jueves, 9 de diciembre de 2010

Consecuencias del EPOC en Salta

En Salta mueren por año unos 1.500 adultos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc). Se estima que serían cerca de 30 mil afectados en la provincia, con el agravante de que más de la mitad lo ignora.
Los datos los dio a conocer el hospital del Milagro, centro de referencia provincial de esta patología, en ocasión de conmemorarse el 17 de noviembre pasado, el Día Mundial de Lucha contra este mal. El neumonólogo Mario Koss, jefe del Servicio de Infectología del establecimiento, resaltó que, además, la fecha tiene connotaciones especiales para esta oportunidad, dado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dispuso que sea “2010, el año del pulmón”.
Explicó el especialista que la Epoc es una afectación respiratoria, que en casi el 90% de los casos la produce la inhalación crónica de humo del cigarrillo. El porcentaje restante, de mucha menor incidencia, es por otras sustancias tóxicas como el humo de leña, por ejemplo, entre otras partículas o gases nocivos.
El daño principal es la obstrucción no reversible de los bronquios, que dificulta la salida del aire desde los pulmones, generando tos y flemas; en fases más avanzadas hay ahogo y cansancio para movilizarse. La estimación es que por cada 100 fumadores mayores de 40 años de edad, entre 9 a 15 desarrollarán esta enfermedad.

Países en vías de desarrollo

En esta patología, a la salud pública le interesa especialmente la población mayor de 40 años; a partir de esa edad, quienes consumen tabaco, o lo hicieron, podrían sufrir de Epoc y aún no tener síntomas.
Por ello la OMS sugiere a los gobiernos realizar en la fecha campañas dirigidas especialmente a este grupo, para la realización de un diagnóstico oportuno.  Ocurre que la mayor tasa de víctimas se diagnostica en edades tardías: al ser susceptible, es probable que su inicio date desde la época de exposición al factor de riesgo.
La espirometría es una prueba de función pulmonar que, de manera fácil y muy rápida, permite detectar enfermos aún sin síntomas. En la práctica, lo único que se le pide al paciente es soplar una boquilla; ello permitirá medir la cantidad y el tiempo de aire, evaluando así la capacidad de sus pulmones.
El doctor Koss hizo presente que en su hospital, y con frecuencia, estos pacientes consultan confundidos con otra enfermedad respiratoria prevalente, el asma bronquial.
Por ello aconsejó a sus colegas, de atención primaria y de todas las especialidades, que cualquiera sea la patología, en el interrogatorio de rutina le pregunten si fuma y todo lo relacionado con el tabaquismo. (Fuente: El Tribuno)

Alacranes, una amenaza latente

El Ministerio de Salud Pública recuerda a la comunidad las medidas para prevenir las picaduras y proliferación de alacranes y escorpiones, especialmente en niños, ya que el veneno del alacrán es una neurotoxina que actúa sobre el sistema nervioso, por lo que su picadura es una segura emergencia médica.
El alacrán es un arácnido del que se pueden encontrar tres especies. Sin embargo, el más común en Salta es el denominado "Tityus Trivittatus", de color castaño claro, con tres bandas longitudinales marrones en el lomo, patas de color uniforme (sin manchas), pinzas finas y largas y suele medir entre 4 y 6,5 cm. Esta especie tiene una prolongación articulada que termina en un aguijón o inoculador del veneno y una pequeña púa. Se alimenta de otros insectos, sobre todo cucarachas y arañas. Es de hábitos nocturnos, prefiere los lugares oscuros, secos y tranquilos. Es frecuente encontrarlo en maderas caídas, escombros, tejas, ladrillos, se refugian en grietas de las paredes, pisos, zócalos, huecos de revestimientos de maderas, bajo los muebles o entre la ropa y los zapatos.
Síntomas de la picadura

Los principales síntomas por picadura de alacrán son dolor (sensación de quemadura), enrojecimiento localizado y sensación de adormecimiento o anestesia. Los síntomas generales son piel pálida y sudorosa, fiebre, cefalea, excitación y temblores generalizados, a veces somnolencia, agitación, vómitos, dolores articulares, taquicardia, problemas visuales, cólicos y aún diarrea. Las picaduras son más frecuentes en miembros inferiores y ocurren en noches de mucho calor o en días con amenaza de tormenta.

Campaña de Prevención del Cáncer de Piel en Salta

La Jefa del programa de Dermatología del Hospital San Bernardo y Presidenta de la filial en Salta de la Sociedad Argentina de Dermatología, Gladys Montañés de Villagra indicó que “la intensión es incentivar a la consulta al dermatólogo, para prevenir el cáncer de piel”.
Las actividades se concentraron en los Servicios de Dermatología de los Hospitales San Bernardo, Materno Infantil y Señor del Milagro, entre el 15 y el 19 de noviembre.
Asimismo la profesional expresó que  “la manera más eficaz de prevenir enfermedades como el cáncer cutáneo, es saber en qué horarios y qué cantidad de tiempo debe una persona exponerse al sol, además de la importancia de los autoexámenes y de la visita al dermatólogo por lo menos una vez al año”. La Jefa del programa de Dermatología del Hospital San Bernardo y Presidenta de la de la Sociedad Argentina de Dermatología también brindó algunas recomendaciones para cuidar la salud de la piel en esta época del año donde la exposición al sol para disfrutar del verano es casi inevitable.

El 10% de los argentinos sufre diabetes

La situación es preocupante porque en nuestro país la mala alimentación y el sobrepeso, dos de sus disparadores, siguen creciendo día a día.
 La "epidemia del siglo XXI", silenciosa y fatal, adelantó los tiempos y Argentina no se quedó atrás: estiman que en la actualidad el 9,6% de la población sufre de diabetes y lo peor es que muchos no lo saben, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.
El panorama no es alentador porque si no se revierten el sedentarismo y la mala alimentación -las dos en ascenso- la prevalencia será mayor en la próxima década, advierten los especialistas.
La diabetes es un enfermedad crónica, que no tiene cura pero sí es tratable y controlable . Existen dos tipos, 1 y 2, siendo la última la más común. Se trata de una alteración del proceso por el cual las células obtienen la energía necesaria para que el organismo pueda funcionar. En 2005, el 8,5% de los argentinos era diabético. El dato surge de la Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo que hizo el Ministerio de Salud de la Nación durante ese año. La última, realizada entre octubre y diciembre del año pasado, en 37.000 hogares, indica que la prevalencia se aceleró a razón de medio punto por año. "Y el número queda chico porque no están contemplados los que desconocen ser diabéticos y los potenciales, aquellos con antecedentes familiares de intolerancia a la glucosa. No hay cifras oficiales, pero en los niños también aumentó la prevalencia a nivel nacional. Es preocupante ", reconoce María Emilia Linari, una médica especialista y miembro de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD). El estrés, la mala alimentación, la predisposición genética y no realizar ejercicio, son claros factores de riesgo. Y una tendencia que se arraiga entre los argentinos. Según datos de la cartera de salud, la mitad de los argentinos tiene sobrepeso y el 18% es obeso . Además, el 55%, no hace actividad física. Y hay que agregarle la alimentación poco saludable. Sólo el 5% consume los 400 gramos sugeridos por día de frutas y verduras.  El paciente diabético -o que tiene predisposición- está más expuesto a daños cardiovasculares, en riñón y ojos, y neuropatía diábetica. "Por eso es importante el chequeo, que se puede hacer en hospitales públicos .