El Director de Medicina Social del Ministerio de Salud pública, Enrique Heredia, informó que “las enfermedades crónicas no transmisibles están entre los problemas de Salud más comunes pero sólo algunas pueden evitarse”.
El funcionario manifestó que esto se produce porque existen factores de riesgo que pueden modificarse, como los hábitos alimentarios, el consumo de tabaco y alcohol, la realización de actividad física, y el control de peso; “pero existen además otros factores: la edad, el sexo, la condición genética, y los antecedentes familiares, que son totalmente fijos y por lo tanto no pueden alterarse”.
Indicó además que Salta presenta un patrón epidemiológico que es mixto, con aumento permanente de enfermedades crónicas, pero con persistencia de un alto número de patologías infecciosas, y agregó que “entre las enfermedades crónicas no transmisibles, las que presentan un mayor incremento son la Diabetes y la Hipertensión Arterial”.
“Son más de 9 mil los casos detectados de Diabetes en toda la provincia” expresó Heredia, y agregó que aproximadamente 4 mil son los pacientes que se encuentra bajo el programa de Diabetes del Instituto Provincial. El resto en cambio, corresponde a pacientes sin cobertura médica, que fueron detectados por el Programa de Diabetes del Ministerio de Salud Pública.
Señaló entre otras cosas que entre el 30 y el 32 por ciento de adultos mayores de 30 años padece cierto grado de hipertensión arterial en la provincia, y que el 10% de la población a nivel nacional, tiene o tendrá algún tipo de diabetes.
Estos números aumentan cuando la persona es mayor de 60 años, y más de las mitad de las personas no saben que padecen la enfermedad, y la mitad de pacientes que si lo saben, no se trata correctamente.
Pautas de diagnósticos
Menos de la mitad de los pacientes hipertensos del país está diagnosticado y para peor muchos no siguen bien el tratamiento. Por eso, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, acaba de fijar pautas en una Guía para su diagnóstico y seguimiento, que fueron presentadas en el 18º Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que se llevó a cabo en Mar del Plata. La guía está dirigida en especial a los médicos y fija pautas comunes para que todos puedan aplicarlas en sus pacientes. Como mínimo, toda persona tiene que tomarse la presión una vez al año pasados los 40 años. La periodicidad se relaciona con la edad y otros factores, como si se es fumador o existen antecedentes familiares .
En este caso, la sugerencia es dos o tres veces al año. A los pacientes que les diagnostican hipertensión, será el médico el que fije la frecuencia de control según la psicología del paciente, ya que muchos se “obsesionan” con sus valores, pero lo recomendable es dos veces por semana .
martes, 10 de mayo de 2011
Alerta por brote de bronquiolitis
Con la llegada de los primeros fríos reaparecen también las enfermedades respiratorias en los menores, principalmente de hasta dos años. Es por ello que desde el Ministerio de Salud instaron a los padres a no demorar frente a la aparición de los primeros síntomas. Si los menores de edad sufren agitación al respirar o silbido en el pecho, la consulta al pediatra debe ser inmediata. La bronquiolitis, como parte de las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), es la causa del 50 por ciento de las internaciones y la primera causa de muerte reducible en los bebés de entre uno y 12 meses.
La bronquiolitis es la inflamación de los bronquiolos, que se llenan de mucosidad, con lo que al niño le cuesta respirar. Es más grave en los bebés, que al tener vías áreas y conductos de menor tamaño, se bloquean (tapan) más fácil y rápidamente, impidiendo el paso del aire. Comienza inicialmente como catarro con tos, moco y algo de fiebre. A los 2 o 3 días avanza y hay más tos, la criatura respira rápido y con mayor dificultad, con silbidos, constituyendo una situación de alto riesgo de vida. “En Salta y para este año la bronquiolitis se está comportando como siempre. Es decir, estamos esperando para a partir de los próximos días el pico anual de casos”, resaltó el neonatólogo Mario del Barco, del Hospital Materno Infantil. Los facultativos insistieron en la importancia de aumentar la prevención para bajar su impacto, siendo lo básico reforzar la alerta en los hogares con bebitos.
Brotes epidémicos
Vale recordar que desde el último trimestre de 2007 se empezó a vigilar de cerca la bronquiolitis.
El seguimiento estadístico indica que anualmente Salta registra tres brotes epidémicos: en términos generales son dos durante otoño y el tercero entre comienzos de invierno y primeros días de julio.
En tanto que para lo que va de este otoño ya se presentaron dos brotes (uno a fines de marzo y el otro a mediados de mayo), que luego empezarán a subir de manera más pronunciada. La estadística muestra que en el hospital Materno Infantil se llevan atendidos casi 1.500 casos en lo que va del otoño, y que la mayor incidencia, con 172 casos, se dio en la primera semana de este mes.
Se recuerda que el virus sincicial está en las secreciones, es de contacto y se transmite por las manos. Lo expulsan enfermos y portadores sanos (al toser, estornudar, hablar), pudiendo permanecer 24 horas en superficies lisas (mesa, manijas, respaldos de sillas, barandas, pasamanos, picaportes). En la ropa sobrevive 2 a 3 horas.
La bronquiolitis es la inflamación de los bronquiolos, que se llenan de mucosidad, con lo que al niño le cuesta respirar. Es más grave en los bebés, que al tener vías áreas y conductos de menor tamaño, se bloquean (tapan) más fácil y rápidamente, impidiendo el paso del aire. Comienza inicialmente como catarro con tos, moco y algo de fiebre. A los 2 o 3 días avanza y hay más tos, la criatura respira rápido y con mayor dificultad, con silbidos, constituyendo una situación de alto riesgo de vida. “En Salta y para este año la bronquiolitis se está comportando como siempre. Es decir, estamos esperando para a partir de los próximos días el pico anual de casos”, resaltó el neonatólogo Mario del Barco, del Hospital Materno Infantil. Los facultativos insistieron en la importancia de aumentar la prevención para bajar su impacto, siendo lo básico reforzar la alerta en los hogares con bebitos.
Brotes epidémicos
Vale recordar que desde el último trimestre de 2007 se empezó a vigilar de cerca la bronquiolitis.
El seguimiento estadístico indica que anualmente Salta registra tres brotes epidémicos: en términos generales son dos durante otoño y el tercero entre comienzos de invierno y primeros días de julio.
En tanto que para lo que va de este otoño ya se presentaron dos brotes (uno a fines de marzo y el otro a mediados de mayo), que luego empezarán a subir de manera más pronunciada. La estadística muestra que en el hospital Materno Infantil se llevan atendidos casi 1.500 casos en lo que va del otoño, y que la mayor incidencia, con 172 casos, se dio en la primera semana de este mes.
Se recuerda que el virus sincicial está en las secreciones, es de contacto y se transmite por las manos. Lo expulsan enfermos y portadores sanos (al toser, estornudar, hablar), pudiendo permanecer 24 horas en superficies lisas (mesa, manijas, respaldos de sillas, barandas, pasamanos, picaportes). En la ropa sobrevive 2 a 3 horas.
Con la llegada del frío aumentaron los casos de infecciones respiratorias
Con la finalidad de prevenir la propagación de infecciones respiratorias en esta época del año, y dado que constituyen una de las principales causas de muertes infantiles reducibles, el Ministerio de Salud Pública de la Provincia recuerda a la población cumplir con las medidas recomendadas para evitar estas patologías.
El doctor Alberto Gentile, Director de la Coordinación de Epidemiología de la provincia, indicó que las infecciones respiratorias constituyen el primer motivo de consulta en Hospitales y Centros de Salud durante la época con bajas temperaturas.
Las IRA son enfermedades producidas por gérmenes (virus y bacterias) que infectan las vías respiratorias. Se consideran infecciones respiratorias agudas a los resfríos, angina, otitis, laringitis, bronquitis, gripe y neumonías.
La mayoría de estas enfermedades se curan con atención médica oportuna, por lo que la principal recomendación a las madres es “no perder tiempo y consultar de inmediato al médico”.
Los síntomas a tener en cuenta son: tos, respiración rápida (con silbido o ronquido); fiebre alta o muy baja; rechazo de alimento. En caso de que el niño presente algunas de estas señales, se debe recurrir con al servicio de urgencia más cercano.
Las medidas de prevención ayudan a evitar las infecciones respiratorias, por lo que se recordó a las madres la importancia de alimentar al bebe con el pecho (la leche materna lo protege de las infecciones); controlar a los niños periódicamente en el centro de salud; y que estén al día con todas las vacunas, ya que estas protegen de enfermedades respiratorias severas como la tuberculosis, difterias, tos convulsa y sarampión. Se recomienda mantener al niño alejado de personas resfriadas o con gripe; evitar el enfriamiento; cuidarlo de los cambios bruscos de temperatura; mantenerlo abrigado y evitar el humo en la casa, para lo que no se debe permitir que se fume y evitar usar braseros en lugares cerrados.
Para evitar el contagio de la gripe se aconseja: lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón y conservar las uñas cortas; taparse la boca o nariz al toser o estornudar con pañuelos o el pliegue del codo; ventilar y permite la entrada de aire y sol en los ambientes cerrados. Si está engripado evitar dar la mano besos y abrazos; no compartir alimentos, vasos o cubiertos; quedarse en casa hasta que este sano.
Brote sinicial
Desde mediados de abril, el hospital Materno Infantil de Salta registra un notorio aumento de la demanda por infecciones respiratorias, con motivo de un brote sincicial que se presenta anualmente en esta época y suele durar hasta septiembre. “Estamos cursando un brote por el virus sincicial respiratorio, que ataca especialmente a los bebés”, alertó Susana Balcarce, jefa de Emergencias Pediátricas del nosocomio.
El doctor Alberto Gentile, Director de la Coordinación de Epidemiología de la provincia, indicó que las infecciones respiratorias constituyen el primer motivo de consulta en Hospitales y Centros de Salud durante la época con bajas temperaturas.
Las IRA son enfermedades producidas por gérmenes (virus y bacterias) que infectan las vías respiratorias. Se consideran infecciones respiratorias agudas a los resfríos, angina, otitis, laringitis, bronquitis, gripe y neumonías.
La mayoría de estas enfermedades se curan con atención médica oportuna, por lo que la principal recomendación a las madres es “no perder tiempo y consultar de inmediato al médico”.
Los síntomas a tener en cuenta son: tos, respiración rápida (con silbido o ronquido); fiebre alta o muy baja; rechazo de alimento. En caso de que el niño presente algunas de estas señales, se debe recurrir con al servicio de urgencia más cercano.
Las medidas de prevención ayudan a evitar las infecciones respiratorias, por lo que se recordó a las madres la importancia de alimentar al bebe con el pecho (la leche materna lo protege de las infecciones); controlar a los niños periódicamente en el centro de salud; y que estén al día con todas las vacunas, ya que estas protegen de enfermedades respiratorias severas como la tuberculosis, difterias, tos convulsa y sarampión. Se recomienda mantener al niño alejado de personas resfriadas o con gripe; evitar el enfriamiento; cuidarlo de los cambios bruscos de temperatura; mantenerlo abrigado y evitar el humo en la casa, para lo que no se debe permitir que se fume y evitar usar braseros en lugares cerrados.
Para evitar el contagio de la gripe se aconseja: lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón y conservar las uñas cortas; taparse la boca o nariz al toser o estornudar con pañuelos o el pliegue del codo; ventilar y permite la entrada de aire y sol en los ambientes cerrados. Si está engripado evitar dar la mano besos y abrazos; no compartir alimentos, vasos o cubiertos; quedarse en casa hasta que este sano.
Brote sinicial
Desde mediados de abril, el hospital Materno Infantil de Salta registra un notorio aumento de la demanda por infecciones respiratorias, con motivo de un brote sincicial que se presenta anualmente en esta época y suele durar hasta septiembre. “Estamos cursando un brote por el virus sincicial respiratorio, que ataca especialmente a los bebés”, alertó Susana Balcarce, jefa de Emergencias Pediátricas del nosocomio.
viernes, 15 de abril de 2011
Acidez, ese trago amargo de cada día
Tal como el dolor de cabeza, la acidez es un síntoma que todos hemos sufrido al menos alguna vez en nuestra vida. En un buen número de casos, sin embargo, esa incómoda sensación de ardor o quemazón en el pecho, acompañada de un característico gusto amargo o agrio en la boca, no es una incomodidad pasajera, sino un molesto compañero de camino. Y allí la cosa cambia de nombre: ya no es simplemente acidez, sino enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). "Un estudio publicado en 2005 en Alimentary Pharmacology and Therapeutics mostró que el 23% de la población argentina sufre el problema, es decir, prácticamente una de cada 4 personas -explica el doctor Jorge A. Olmos, que está al frente del Area de Patología Funcional de la División Gastroenterología del Hospital de Clínicas (Capital Federal).
El mismo trabajo mostró que sólo un 40% consulta al médico y más del 60% se automedica."
El reflujo es la típica sensación de ardor o molestia que quema en la línea del pecho, detrás del esternón, y que puede llegar a la garganta (pirosis), producida por el paso del contenido del estómago al esófago (regurgitación).
En cuatro de cada diez casos ocurre porque se "relaja" el esfínter inferior del esófago y eso ocasiona el "ascenso" del contenido del estómago.
Causas comunes
Casi todos experimentamos de manera ocasional la acidez gástrica o ardor en el estómago. Si usted tiene acidez gástrica de manera frecuente y continua, puede estar sufriendo de enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE). Normalmente, cuando el alimento sólido o líquido entra al estómago, una banda de músculos que se encuentra al final del esófago, denominada esfínter esofágico inferior o LES, cierra dicha parte.
Si este músculo no logra cerrarse bien, los contenidos del estómago pueden devolverse al esófago. Este material parcialmente digerido generalmente es ácido y puede irritar el esófago, causando acidez y otros síntomas.
La acidez gástrica es más probable que ocurra si usted tiene una hernia hiatal, que se da cuando la parte superior del estómago protruye hacia arriba dentro de la cavidad torácica. Esto debilita el esfínter esofágico inferior y facilita el reflujo de ácido desde el estómago hacia el esófago. La acidez gástrica también puede aparecer o empeorar durante el embarazo.
Algunas recomendaciones
* Tomar un vaso grande de agua a la primera señal de acidez, puede ser provechoso
* Modifique sus hábitos alimentarios, consuma vegetales crudos, mastique bien, coma despacio.
* No coma nada durante las tres horas anteriores a acostarse.
* No consuma bebidas carbonatadas, grasas en exceso ni condimentos picantes como el ají.
* Por último, el médico es quien debe aconsejar el uso o no de medicamentos tales como antiácidos comunes, bloqueantes H2, etc.
El mismo trabajo mostró que sólo un 40% consulta al médico y más del 60% se automedica."
El reflujo es la típica sensación de ardor o molestia que quema en la línea del pecho, detrás del esternón, y que puede llegar a la garganta (pirosis), producida por el paso del contenido del estómago al esófago (regurgitación).
En cuatro de cada diez casos ocurre porque se "relaja" el esfínter inferior del esófago y eso ocasiona el "ascenso" del contenido del estómago.
Causas comunes
Casi todos experimentamos de manera ocasional la acidez gástrica o ardor en el estómago. Si usted tiene acidez gástrica de manera frecuente y continua, puede estar sufriendo de enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE). Normalmente, cuando el alimento sólido o líquido entra al estómago, una banda de músculos que se encuentra al final del esófago, denominada esfínter esofágico inferior o LES, cierra dicha parte.
Si este músculo no logra cerrarse bien, los contenidos del estómago pueden devolverse al esófago. Este material parcialmente digerido generalmente es ácido y puede irritar el esófago, causando acidez y otros síntomas.
La acidez gástrica es más probable que ocurra si usted tiene una hernia hiatal, que se da cuando la parte superior del estómago protruye hacia arriba dentro de la cavidad torácica. Esto debilita el esfínter esofágico inferior y facilita el reflujo de ácido desde el estómago hacia el esófago. La acidez gástrica también puede aparecer o empeorar durante el embarazo.
Algunas recomendaciones
* Tomar un vaso grande de agua a la primera señal de acidez, puede ser provechoso
* Modifique sus hábitos alimentarios, consuma vegetales crudos, mastique bien, coma despacio.
* No coma nada durante las tres horas anteriores a acostarse.
* No consuma bebidas carbonatadas, grasas en exceso ni condimentos picantes como el ají.
* Por último, el médico es quien debe aconsejar el uso o no de medicamentos tales como antiácidos comunes, bloqueantes H2, etc.
La nuez, el alimento perfecto
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Scranton, Pensilvania (EE.UU.), demostró que las nueces son sumamente beneficiosas para la salud por su alto nivel de antioxidantes y proteínas.
Además de sus ventajas nutricionales, los estudios indican que este fruto seco contiene altos niveles de polifenoles, compuestos químicos antioxidantes que ayudan al organismo a contrarrestar los efectos de las moléculas que causan oxidación y dañan las células. También demostraron que el consumo regular de nueces ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, determinados tipos de cáncer y diabetes.
Joe Vinson, director del estudio, explicó que “las nueces están por encima de los maníes, las almendras y los pistachos. Un puñado de nueces contiene el doble de antioxidantes que una cantidad equivalente de cualquier otro fruto seco”, explicó.
Mónica Katz, directora de la carrera Especialista en Nutrición y Obesidad de la Universidad Favaloro, afirmó que “las nueces son altamente saludables. Su alto contenido de vitamina E y grasas mono insaturadas ayudan a prevenir enfermedades de tipo cardiovascular”. Además, otra ventaja es que es un alimento “saciógeno”: suele incluirse en las dietas de los pacientes con problemas de obesidad ya que “comer de estos frutos secos da la sensación de estar satisfecho, con porciones realmente pequeñas y bajas en calorías. Esto sucede también con las almendras”, especificó. Este dato arroja por la borda una creencia errónea sobre las frutas secas. La gente no suele consumirlas en cantidad porque piensa que engordan por su alto contenido de calorías y grasas. Al parecer, las ventajas de incorporar este alimento a la dieta diaria son muchas. Sin embargo, la gente no consuma suficientes nueces. Los expertos en nutrición recomiendan consumir porciones de dos o tres nueces por día.
La mejor forma de comerlas es tostarlas al horno, de modo que resulte más fácil que el organismo asimile todas sus ventajas. También se recomienda incluirlas como parte de las ensaladas, o como un acompañamiento para el arroz.
Comenzó la campaña de vacunación antigripal
En la provincia de Salta asciende a 162.500 la cantidad de población a inmunizar, lo que incluye a embarazadas y puérperas; niños de 6 meses a 2 años, niños y adultos de 3 a 64 años con factores de riesgo; además de adultos mayores de 65 años.
En un acto encabezado por el Ministro de Salud Pública de la Provincia, Gabriel Chagra Dib se realizó el lanzamiento oficial de la Campaña de Vacunación Antigripal 2011.
En el encuentro que se llevó a cabo en el Centro de Salud de Villa Primavera “Dr. Saravia Toledo”, los funcionarios de la cartera sanitara brindaron detalles sobre la implementación de la campaña y estrategia con la que se busca reducir el impacto de las enfermedades respiratorias durante el invierno.
Cabe destacar que a partir de este año la vacunación antigripal fue incluida en el esquema regular de vacunación, es obligatoria y gratuita para las embarazadas; las puérperas hasta los 6 meses; los bebés de 6 meses hasta los 2 años; niños y adultos de 3 a los 64 años con factores de riesgo (Enfermedades respiratorias, Enfermedades cardiacas, Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, o que se trate de pacientes Oncohematológicos o trasplantados); y adultos mayores de 65 años.
En Salta, está previsto inmunizar a más de 160 mil personas (población objetivo). Los hospitales y centros de salud capital y del interior ya están recibiendo las partidas necesarias.
El titular de la cartera sanitaria destacó que “la vacuna antigripal éste año fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación” y agregó “me siento orgulloso de formar parte del sistema de salud provincial y nacional, en una gestión de gobierno en el que la salud es una política de estado”. Destacó que “gracias a todos los trabajadores de la salud se ha logrado obtener excelentes resultados en las campañas anteriores, como por ejemplo el año pasado, en que la provincia ha alcanzado la tasa más baja de circulación viral”.
En la ocasión, el Ministro recalcó el trabajo que viene realizando el equipo de salud en toda la provincia. “Por ejemplo en el norte tenemos que destacar las tareas de lucha contra el dengue”. “Esto habla del compromiso de nuestros trabajadores, de su trabajo y empeño, llevando adelante las acciones sanitarias que nos permiten hoy dar a conocer los resultados de los principales indicadores sanitarios, los que en definitiva reflejan los esfuerzos realizados por la provincia para reducir las tasas de mortalidad infantil, materna y de nutrición”.
La tuberculosis en Salta muestra un claro descenso
El Día Mundial de la Tuberculosis se celebra cada año todos los 24 de marzo, dado que ese día el Dr. Robert Koch detectó en 1882 la causa de la tuberculosis: el bacilo tuberculoso. Dando el primer paso hacia el diagnóstico y la cura de la enfermedad.. Esta fecha sirve para generar un mayor nivel de conciencia respecto de la epidemia mundial de tuberculosis, ya que de acuerdo a las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad un tercio de la población mundial está infectada con Tuberculosis.
Al celebrarse dicha fecha, el Programa de Tuberculosis de la Provincia informó sobre la situación epidemiológica de la enfermedad en la provincia de Salta. El Jefe del Programa de TBC, Mario Cisneros, indicó que “la tasa de notificación de casos viene en descenso, tanto a nivel mundial como nacional” y agregó que “la provincia de Salta no escapa a ésta realidad, dado que en el año 2008, la tasa fue de 69.5 casos x 100.000 habitantes, mientras el año pasado, la tasa descendió a 56”. Sobre la mortalidad señaló que “la tendencia muestra un claro descenso, ya que la tasa pasó del 4.3 en 2008 al 3.7 el año siguiente; al igual que la co-infeccion TB-HIV, donde se observa una disminución en los últimos años: de 4,6 en 2007 a 3 en 2010”.
En cuanto a la confirmación de casos por laboratorio, Cisneros manifestó que “se ha logrado a través de una mayor capacitación y supervisión por parte del programa, que en todo el territorio provincial se mejore la calidad del diagnostico de la enfermedad”.
Expresó que independientemente de los datos estadísticos, “la tuberculosis es una enfermedad inhabilitante, de larga duración, que acarrea grandes complicaciones tanto para la persona que la padece como para su entorno, ya que se transmite de una persona enferma a una sana por vía respiratoria, y además el tratamiento, en la mayoría de los casos, es largo y sacrificado”
Por último indicó que “existen más casos de hombres jóvenes enfermos que de mujeres; y en su gran mayoría, éstos pacientes pertenecen al sector de la población más vulnerables.
Al celebrarse dicha fecha, el Programa de Tuberculosis de la Provincia informó sobre la situación epidemiológica de la enfermedad en la provincia de Salta. El Jefe del Programa de TBC, Mario Cisneros, indicó que “la tasa de notificación de casos viene en descenso, tanto a nivel mundial como nacional” y agregó que “la provincia de Salta no escapa a ésta realidad, dado que en el año 2008, la tasa fue de 69.5 casos x 100.000 habitantes, mientras el año pasado, la tasa descendió a 56”. Sobre la mortalidad señaló que “la tendencia muestra un claro descenso, ya que la tasa pasó del 4.3 en 2008 al 3.7 el año siguiente; al igual que la co-infeccion TB-HIV, donde se observa una disminución en los últimos años: de 4,6 en 2007 a 3 en 2010”.
En cuanto a la confirmación de casos por laboratorio, Cisneros manifestó que “se ha logrado a través de una mayor capacitación y supervisión por parte del programa, que en todo el territorio provincial se mejore la calidad del diagnostico de la enfermedad”.
Expresó que independientemente de los datos estadísticos, “la tuberculosis es una enfermedad inhabilitante, de larga duración, que acarrea grandes complicaciones tanto para la persona que la padece como para su entorno, ya que se transmite de una persona enferma a una sana por vía respiratoria, y además el tratamiento, en la mayoría de los casos, es largo y sacrificado”
Por último indicó que “existen más casos de hombres jóvenes enfermos que de mujeres; y en su gran mayoría, éstos pacientes pertenecen al sector de la población más vulnerables.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)