Concurrir al médico siendo afiliado del IPS será más caro a partir del 1 de setiembre. El Instituto Provincial de Salud de Salta confirmó que desde el próximo mes la consulta médica pasará a costar 15 pesos para todos los beneficiarios activos de la obra social. En cambio, los jubilados pagarán 10 pesos por cada orden.
Hoy la orden para ser atendido por un médico cuesta 12 pesos, por lo que el incremento para los afiliados forzosos e individuales es de 3 pesos, mientras que para los pasivos la suba es de 2 pesos.
De este modo, el aumento del IPS se sumará al dinero que sus afiliados ya deben pagar a la mayoría de los profesionales en concepto de plus, un monto que, en general, tiene un piso de 50 pesos.
El Instituto Provincial de la Salud recordó que desde hace más de un año el monto del coseguro del bono de consulta se mantiene sin variaciones para los afiliados.
Los montos se mantenían sin modificaciones “a pesar de haberse elevado el pago a los profesionales un 25%, abonando la obra social a sus prestadores médicos $44 en ese concepto, desde abril”, se indicó desde la gerencia del IPS. La suba del precio de la orden afectará a los más de 200.000 afiliados y beneficiarios que tiene el IPS en toda la provincia.
Negociaciones
El incremento de la orden de consulta médica fue dispuesta por el IPS en medio de las tensas negociaciones que lleva adelante con la Asociación de Clínicas y Sanatorios de la provincia por los montos que abona la obra social a cambio de la atención de sus afilados.
Tras varias semanas de reuniones que no lograron cuajar en un acuerdo, el diálogo fue prorrogado hasta el 31 de agosto como última fecha.
La entidad que nuclea a las clínicas y sanatorios anticipó que si no logran un acuerdo para renegociar los contratos y la actualización de los valores de las prestaciones, los centros asistenciales privados dejarán de recibir a los afiliados del IPS. (Fuente: El Tribuno)
martes, 30 de agosto de 2011
lunes, 29 de agosto de 2011
La situación del Chagas en Salta
El Coordinador de Epidemiología Alberto Gentile, informó que en Salta existen 9.884 viviendas que se encuentran bajo vigilancia. La vigilancia se realiza a través de los Agente Sanitarios, que en cada una de las rondas, efectúa una evaluación de la vivienda, y revisa la casa en busca de vinchucas (evaluación entomológica).
Del total las viviendas controladas en el 2010, se detectaron 171 casas positivas, y fue necesario tratar 803 viviendas con insecticidas convencionales. Las restantes, fueron tratadas a través del control biológico (con el hongo bauveria bassiana).
A la fecha no se han registrado, dentro del territorio provincial, casos de Chagas-Mazza que hayan sido transmitidos por vinchucas. Se tomaron muestras a 1126 niños de madres chagasicas de los cuales 51 resultaron con la infección contagiada por vía materna. En base al relevamiento 2010, 153 niños de entre 0 y 14 años de edad recibieron tratamiento todo el año, y 143 adultos fueron tratados específicamente contra la enfermedad. Los análisis y el tratamiento son gratuitos en todos los centros de salud.
Lo que hay que saber
¿Que es el Chagas?
Es una enfermedad producida por un parasito (Trypanosoma Cruzi) que penetra en el cuerpo y circula en la sangre, infectando. Una vez adentro se multiplica y con los años puede enferma, generalmente, del corazón y en algunos casos puede provocar la muerte.
¿Quiénes se enferman?
Las personas, los animales de sangre caliente como perros, gatos, ratas, ovejas. Etc.
¿Quien la transmite?
Un insecto llamado Vinchuca, que solo se alimenta de sangre.
¿Donde vive la Vinchuca?
La encontramos dentro de las viviendas (en grietas de las paredes, techos de paja, detrás de los muebles y cuadros, baúles, cajas de ropa, debajo del colchón, etc.). También, se la puede encontrar en los alrededores de la casa (corrales, gallineros, depósitos).
¿Cómo se trasmite la enfermedad?
A través, de la vinchuca que generalmente, durante la noche, pica y chupa la sangre de la persona o animal. Luego defeca sobre la piel depositando los parásitos y la persona o animal al rascarse se lastima y posibilita que los parásitos entren en la sangre.
¿Cuáles son los síntomas?
Fiebre, cansancio, vómitos. Si la picadura se produce cerca de un ojo, suele aparecer hinchazón como si fuera un ojo en compota.
Del total las viviendas controladas en el 2010, se detectaron 171 casas positivas, y fue necesario tratar 803 viviendas con insecticidas convencionales. Las restantes, fueron tratadas a través del control biológico (con el hongo bauveria bassiana).
A la fecha no se han registrado, dentro del territorio provincial, casos de Chagas-Mazza que hayan sido transmitidos por vinchucas. Se tomaron muestras a 1126 niños de madres chagasicas de los cuales 51 resultaron con la infección contagiada por vía materna. En base al relevamiento 2010, 153 niños de entre 0 y 14 años de edad recibieron tratamiento todo el año, y 143 adultos fueron tratados específicamente contra la enfermedad. Los análisis y el tratamiento son gratuitos en todos los centros de salud.
Lo que hay que saber
¿Que es el Chagas?
Es una enfermedad producida por un parasito (Trypanosoma Cruzi) que penetra en el cuerpo y circula en la sangre, infectando. Una vez adentro se multiplica y con los años puede enferma, generalmente, del corazón y en algunos casos puede provocar la muerte.
¿Quiénes se enferman?
Las personas, los animales de sangre caliente como perros, gatos, ratas, ovejas. Etc.
¿Quien la transmite?
Un insecto llamado Vinchuca, que solo se alimenta de sangre.
¿Donde vive la Vinchuca?
La encontramos dentro de las viviendas (en grietas de las paredes, techos de paja, detrás de los muebles y cuadros, baúles, cajas de ropa, debajo del colchón, etc.). También, se la puede encontrar en los alrededores de la casa (corrales, gallineros, depósitos).
¿Cómo se trasmite la enfermedad?
A través, de la vinchuca que generalmente, durante la noche, pica y chupa la sangre de la persona o animal. Luego defeca sobre la piel depositando los parásitos y la persona o animal al rascarse se lastima y posibilita que los parásitos entren en la sangre.
¿Cuáles son los síntomas?
Fiebre, cansancio, vómitos. Si la picadura se produce cerca de un ojo, suele aparecer hinchazón como si fuera un ojo en compota.
Cáncer de cuello uterino
El virus del Papiloma Humano (HPV), tiene una estrecha relación con la aparición de cáncer de cuello uterino. Esta es una enfermedad que se trasmite mayormente por vía sexual y puede llegar a permanecer latente por muchos años hasta explotar en un momento dado. Si avanza y no se lo trata desencadena el cáncer.
La mejor manera de prevenir el cáncer de cuello de útero es alentar la realización del test de Papanicolau, que detecta alteraciones en las células del cuello uterino y permite tratarlas rápidamente antes de que evolucionen hacia un cáncer letal.
El cáncer cérvico-uterino es causado principalmente por algunos tipos de virus del papiloma humano (HPV). Transmitido a través de las relaciones sexuales, en la mayoría de los casos el virus se cura de manera espontánea. Pero si la infección persiste, puede producir lesiones que con los años pueden transformarse en un cáncer.
Del centenar de tipos del virus papiloma que existen, unos 15 son cancerígenos.
La vacuna contra el HPV previene la infección por los virus 16 y 18, que son responsables del 60 al 70% de los tumores de cuello de útero. La vacuna alcanza máxima protección cuando es aplicada a las mujeres antes del primer contacto sexual, idealmente entre los 9 y los 13 años.
Por lo tanto, la vacuna contra el HPV no significa que las mujeres no deban continuar con la prevención mediante el test de Papanicolau (conocido como "Pap"). Este test sigue siendo fundamental para prevenir el cáncer de cuello uterino causado por los tipos de HPV que no cubre la vacuna, y para prevenir las lesiones malignas en las mujeres sexualmente activas.
Es importante destacar que el HPV no puede ser prevenido solamente con el uso de preservativos porque también afecta la piel de la zona, que casualmente no queda cubierta por el condón. Cabe señalar que el cáncer se genera cuando no se brindó el tratamiento adecuado para el HPV, cuando la mujer no acudió a su revisión ginecológica anual para detectar las lesiones preinvasoras de la enfermedad.
El cáncer de cuello uterino es tratable y curable siempre que se lo tome a tiempo, las lesiones que el virus del papiloma humano genera se pueden combatir con amplios tratamientos.
Lo que es importante saber es que el HPV no se cura, sino que se detiene, aunque los controles deben ser exhaustivos ya que luego del tratamiento médico sigue existiendo la posibilidad de nuevas lesiones porque la mujer continúa infectada.
Este cáncer es el segundo más diagnosticado en mujeres, con una incidencia estimada de 23.2 casos por 100.000 mujeres.
Se estima que cada año se diagnostican alrededor de 3.000 casos nuevos y mueren aproximadamente 2.000 mujeres, siendo que es una enfermedad casi totalmente prevenible con la tecnología actualmente disponible.
Programa de prevención
El Ministerio de Salud creó el “Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino”, destinado a las mujeres en riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero. Será su función el desarrollo de estrategias para el aumento de la cobertura de la detección y tratamiento de mujeres con lesiones precancerosas y cáncer.
La importancia del Papanicolau
El PAP o sea el papanicolau, es un examen de tipo ginecologico que se deben de realizar las mujeres a partir de los 18 años y con una vida sexual activa, con este estudio se pueden detectar muy tempranamente alteraciones en el cuello uterino y que puedan desarrollar algún tipo de cáncer. El Pap permite reducir hasta en un 80 % la incidencia y mortalidad.
Es un procedimiento muy sencillo que permite diagnosticar varios procesos que pueden estar ocurriendo en el cuello del útero de la mujer, además del cáncer: algunas infecciones vaginales comunes (hongos, parásitos, algunas bacterias), la infección por el virus del papiloma humano (HPV, que con el tiempo puede desarrollar el cáncer) y el propio cáncer de cuello, en estadios muy tempranos.
La mayoría de las mujeres que tienen acceso a los servicios de salud y que son cuidadosas y siguen los consejos de sus médicos comienzan a hacerse el Pap cuando inician las relaciones sexuales o cuando cumplen los 30 años. Pero, a pesar de ser un estudio muy común, pocas lo conocen en profundidad.
A pesar de que se puede prevenir muy fácilmente, el cáncer de cuello de útero es el segundo más diagnosticado en las mujeres. Cada año hay 3.000 nuevos casos y se producen aproximadamente 2.000 muertes a causa de esta enfermedad.
La frecuencia con la que se debe realizar es anual, salvo que el profesional juzgue necesario hacer controles más seguidos por alguna razón.
Es importante recordar que el riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero aumenta con la edad. La mayor incidencia y mortalidad por esta causa se encuentra en las mujeres mayores de 50 años, por eso es importante que sobre todo las mujeres después de la menopausia se hagan un Pap.
La mejor manera de prevenir el cáncer de cuello de útero es alentar la realización del test de Papanicolau, que detecta alteraciones en las células del cuello uterino y permite tratarlas rápidamente antes de que evolucionen hacia un cáncer letal.
El cáncer cérvico-uterino es causado principalmente por algunos tipos de virus del papiloma humano (HPV). Transmitido a través de las relaciones sexuales, en la mayoría de los casos el virus se cura de manera espontánea. Pero si la infección persiste, puede producir lesiones que con los años pueden transformarse en un cáncer.
Del centenar de tipos del virus papiloma que existen, unos 15 son cancerígenos.
La vacuna contra el HPV previene la infección por los virus 16 y 18, que son responsables del 60 al 70% de los tumores de cuello de útero. La vacuna alcanza máxima protección cuando es aplicada a las mujeres antes del primer contacto sexual, idealmente entre los 9 y los 13 años.
Por lo tanto, la vacuna contra el HPV no significa que las mujeres no deban continuar con la prevención mediante el test de Papanicolau (conocido como "Pap"). Este test sigue siendo fundamental para prevenir el cáncer de cuello uterino causado por los tipos de HPV que no cubre la vacuna, y para prevenir las lesiones malignas en las mujeres sexualmente activas.
Es importante destacar que el HPV no puede ser prevenido solamente con el uso de preservativos porque también afecta la piel de la zona, que casualmente no queda cubierta por el condón. Cabe señalar que el cáncer se genera cuando no se brindó el tratamiento adecuado para el HPV, cuando la mujer no acudió a su revisión ginecológica anual para detectar las lesiones preinvasoras de la enfermedad.
El cáncer de cuello uterino es tratable y curable siempre que se lo tome a tiempo, las lesiones que el virus del papiloma humano genera se pueden combatir con amplios tratamientos.
Lo que es importante saber es que el HPV no se cura, sino que se detiene, aunque los controles deben ser exhaustivos ya que luego del tratamiento médico sigue existiendo la posibilidad de nuevas lesiones porque la mujer continúa infectada.
Este cáncer es el segundo más diagnosticado en mujeres, con una incidencia estimada de 23.2 casos por 100.000 mujeres.
Se estima que cada año se diagnostican alrededor de 3.000 casos nuevos y mueren aproximadamente 2.000 mujeres, siendo que es una enfermedad casi totalmente prevenible con la tecnología actualmente disponible.
Programa de prevención
El Ministerio de Salud creó el “Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino”, destinado a las mujeres en riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero. Será su función el desarrollo de estrategias para el aumento de la cobertura de la detección y tratamiento de mujeres con lesiones precancerosas y cáncer.
La importancia del Papanicolau
El PAP o sea el papanicolau, es un examen de tipo ginecologico que se deben de realizar las mujeres a partir de los 18 años y con una vida sexual activa, con este estudio se pueden detectar muy tempranamente alteraciones en el cuello uterino y que puedan desarrollar algún tipo de cáncer. El Pap permite reducir hasta en un 80 % la incidencia y mortalidad.
Es un procedimiento muy sencillo que permite diagnosticar varios procesos que pueden estar ocurriendo en el cuello del útero de la mujer, además del cáncer: algunas infecciones vaginales comunes (hongos, parásitos, algunas bacterias), la infección por el virus del papiloma humano (HPV, que con el tiempo puede desarrollar el cáncer) y el propio cáncer de cuello, en estadios muy tempranos.
La mayoría de las mujeres que tienen acceso a los servicios de salud y que son cuidadosas y siguen los consejos de sus médicos comienzan a hacerse el Pap cuando inician las relaciones sexuales o cuando cumplen los 30 años. Pero, a pesar de ser un estudio muy común, pocas lo conocen en profundidad.
A pesar de que se puede prevenir muy fácilmente, el cáncer de cuello de útero es el segundo más diagnosticado en las mujeres. Cada año hay 3.000 nuevos casos y se producen aproximadamente 2.000 muertes a causa de esta enfermedad.
La frecuencia con la que se debe realizar es anual, salvo que el profesional juzgue necesario hacer controles más seguidos por alguna razón.
Es importante recordar que el riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero aumenta con la edad. La mayor incidencia y mortalidad por esta causa se encuentra en las mujeres mayores de 50 años, por eso es importante que sobre todo las mujeres después de la menopausia se hagan un Pap.
Carrera de medicina en Salta, un proyecto a mediano plazo
El Ministro de Salud Pública Gabriel Chagra se reunió con el decano de la Facultad de Medicina, Mateo Martínez, para avanzar en la propuesta de incorporar la carrera de medicina en Salta.
Se trata de un proyecto a mediano plazo, que en una primera etapa, comenzará con la capacitación a profesionales médicos, quienes se constituirán en los futuros formadores de la carrera.
El ministro explicó que “se avanzó en la constitución de futuros convenios que se suscribirán en septiembre próximo entre la Provincia y la Universidad para que se comience a capacitar a quienes serán los capacitadores o formadores de la futura carrera universitaria”.
En un primer tramo se comenzará con maestrías y post-grados para profesionales, la instalación de la carrera Médico- Universitaria, para comenzar con la carrera de Medicina en Salta, explicó Chagra Dib.
En tal sentido indicó “en nuestra provincia hay una necesidad importante de profesionales médicos, especialmente en el interior. Salta posee actualmente la infraestructura, la cantidad poblacional y las instituciones sanitarias necesarias como para desarrollar éste proyecto”, afirmó el funcionario.
Por su parte el decano de la Facultad de Medicina, Mateo Martínez, destacó la importancia de este proyecto si se tiene en cuenta que “profesionales para curar hay muchos, pero médicos que quieran trabajar en el cuidado de la salud y en la prevención de las enfermedades, son pocos, y son los que aspiramos y necesitamos formar”.
Necesidad de profesionales
En tal sentido el ministro Chagra Dib se refirió a la importancia de la estrategia de Atención Primaria de la Salud que caracteriza y distingue el sistema de salud de la provincia, destinado a promover hábitos saludables y prevenir enfermedades. “Necesitamos más profesionales médicos, que trabajen en la prevención de las enfermedades, que se comprometan con nuestro sistema de salud y que refuercen especialmente el cuidado de la salud en nuestras comunidades del interior”, concluyó Chagra Dib.
Se trata de un proyecto a mediano plazo, que en una primera etapa, comenzará con la capacitación a profesionales médicos, quienes se constituirán en los futuros formadores de la carrera.
El ministro explicó que “se avanzó en la constitución de futuros convenios que se suscribirán en septiembre próximo entre la Provincia y la Universidad para que se comience a capacitar a quienes serán los capacitadores o formadores de la futura carrera universitaria”.
En un primer tramo se comenzará con maestrías y post-grados para profesionales, la instalación de la carrera Médico- Universitaria, para comenzar con la carrera de Medicina en Salta, explicó Chagra Dib.
En tal sentido indicó “en nuestra provincia hay una necesidad importante de profesionales médicos, especialmente en el interior. Salta posee actualmente la infraestructura, la cantidad poblacional y las instituciones sanitarias necesarias como para desarrollar éste proyecto”, afirmó el funcionario.
Por su parte el decano de la Facultad de Medicina, Mateo Martínez, destacó la importancia de este proyecto si se tiene en cuenta que “profesionales para curar hay muchos, pero médicos que quieran trabajar en el cuidado de la salud y en la prevención de las enfermedades, son pocos, y son los que aspiramos y necesitamos formar”.
Necesidad de profesionales
En tal sentido el ministro Chagra Dib se refirió a la importancia de la estrategia de Atención Primaria de la Salud que caracteriza y distingue el sistema de salud de la provincia, destinado a promover hábitos saludables y prevenir enfermedades. “Necesitamos más profesionales médicos, que trabajen en la prevención de las enfermedades, que se comprometan con nuestro sistema de salud y que refuercen especialmente el cuidado de la salud en nuestras comunidades del interior”, concluyó Chagra Dib.
viernes, 19 de agosto de 2011
Promover los Derechos Sexuales y Reproductivos
El Ministerio de Salud Pública de Salta recordó a la comunidad que se encuentran disponibles distintos métodos anticonceptivos en los centros de salud y hospitales de la provincia, en el marco de las acciones destinadas a promover los derechos sexuales y reproductivos.
Fuentes del organismo provincial recordaron además que se encuentra a disposición de todas las personas interesadas el servicio 0800 222 3444 de salud sexual y reproductiva. Los métodos anticonceptivos disponibles en la provincia son las inyecciones que se colocan una vez al mes o una dosis cada tres meses; y los preservativos, que además son los únicos que además de evitar el embarazo, protegen del VIHSIDA y de otras infecciones de transmisión sexual.
Se suman las pastillas, que deben tomarse todos los días para evitar el embarazo; las pastillas para la lactancia, que utilizan las madres que acaban de dar a luz; y el DIU (dispositivo intrauterino), que dura entre 5 y 10 años, aunque con controles frecuentes para garantizar la efectividad. Además, están disponibles la anticoncepción de emergencia, y la vasectomía y ligadura de trompas, que son los métodos anticonceptivos permanentes que actualmente existen tanto para el hombre como para la mujer.
El 0800 Salud sexual
En tanto, desde la cartera sanitaria salteña indicaron que el 0800 222 3444 es una línea gratuita y confidencial al que pueden llamar las personas para solicitar información o despejar cualquier inquietud sobre, por ejemplo, el marco legal de la salud sexual y reproductiva o los métodos anticonceptivos.
Otras consultas que se pueden realizar a esta línea telefónica son las obligaciones del sistema público de salud, las obras sociales nacionales, provinciales y prepagas, la violencia sexual, el aborto no punible, el cáncer de útero y de mama, entre otros. Este 0800, cuya central telefónica funciona desde Capital Federal, fue lanzado en mayo del año pasado al conmemorarse el Día Internacional por la Salud de las Mujeres y es atendido por profesionales que se encargan de brindar información y responder las consultas. Atienden un total de 20 consultores –en su mayoría estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Psicología y Medicina, algunos con experiencia en tareas comunitarias–, capacitados para informar, derivar y enfrentar situaciones emocionales críticas. Temas como el uso de métodos anticonceptivos y el acceso a ellos, anticoncepción de emergencia y anticoncepción quirúrgica, las consejerías en salud sexual disponibles, inquietudes sobre disfunciones sexuales y todo tipo de interrogantes vinculados a la salud sexual y a la salud reproductiva de hombres, mujeres, adolescentes y adultos, son respondidos a la brevedad.
La atención es personalizada y derivada en forma oportuna a los centros de salud y hospitales locales.
Fuentes del organismo provincial recordaron además que se encuentra a disposición de todas las personas interesadas el servicio 0800 222 3444 de salud sexual y reproductiva. Los métodos anticonceptivos disponibles en la provincia son las inyecciones que se colocan una vez al mes o una dosis cada tres meses; y los preservativos, que además son los únicos que además de evitar el embarazo, protegen del VIHSIDA y de otras infecciones de transmisión sexual.
Se suman las pastillas, que deben tomarse todos los días para evitar el embarazo; las pastillas para la lactancia, que utilizan las madres que acaban de dar a luz; y el DIU (dispositivo intrauterino), que dura entre 5 y 10 años, aunque con controles frecuentes para garantizar la efectividad. Además, están disponibles la anticoncepción de emergencia, y la vasectomía y ligadura de trompas, que son los métodos anticonceptivos permanentes que actualmente existen tanto para el hombre como para la mujer.
El 0800 Salud sexual
En tanto, desde la cartera sanitaria salteña indicaron que el 0800 222 3444 es una línea gratuita y confidencial al que pueden llamar las personas para solicitar información o despejar cualquier inquietud sobre, por ejemplo, el marco legal de la salud sexual y reproductiva o los métodos anticonceptivos.
Otras consultas que se pueden realizar a esta línea telefónica son las obligaciones del sistema público de salud, las obras sociales nacionales, provinciales y prepagas, la violencia sexual, el aborto no punible, el cáncer de útero y de mama, entre otros. Este 0800, cuya central telefónica funciona desde Capital Federal, fue lanzado en mayo del año pasado al conmemorarse el Día Internacional por la Salud de las Mujeres y es atendido por profesionales que se encargan de brindar información y responder las consultas. Atienden un total de 20 consultores –en su mayoría estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Psicología y Medicina, algunos con experiencia en tareas comunitarias–, capacitados para informar, derivar y enfrentar situaciones emocionales críticas. Temas como el uso de métodos anticonceptivos y el acceso a ellos, anticoncepción de emergencia y anticoncepción quirúrgica, las consejerías en salud sexual disponibles, inquietudes sobre disfunciones sexuales y todo tipo de interrogantes vinculados a la salud sexual y a la salud reproductiva de hombres, mujeres, adolescentes y adultos, son respondidos a la brevedad.
La atención es personalizada y derivada en forma oportuna a los centros de salud y hospitales locales.
Ya está en marcha la Ley de Hipoacusia infantil
Los recién nacidos tendrán acceso a la detección temprana y el tratamiento adecuado de la hipoacusia infantil en la Argentina, luego que se reglamentó la ley que contempla el abordaje de esa patología, que afecta de 700 a 2.100 bebés, por año.La medida fue adoptada ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien reglamentó la Ley de Hipoacusia (25.415), a partir de la cual el Estado garantiza la detección temprana y atención de la sordera. De esta manera, a partir de ahora, la detección y tratamiento de la hipoacusia infantil deberá ser incluida entre las prestaciones obligatorias de obras sociales y entidades de medicina prepaga.
El decreto 1093/11, que reglamenta la ley, establece que esto se hará a través del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, del Ministerio de Salud de la Nación.
El organismo garantizará el primer par de audífonos e implantes cocleares, en forma totalmente gratuita, a los niños con signos de disminución auditiva y que no posean ningún tipo de cobertura social, informó el Ministerio.
Garantizar el tratamiento
El ministro de Salud, Juan Manzur, sostuvo que "el decreto presidencial reafirma la voluntad del Gobierno Nacional de ubicar a la salud como política de Estado, garantizando a las criaturas que nacen con problemas de sordera el tratamiento adecuado".
El funcionario destacó que "esto es muy importante porque de esa manera vamos a tener un chico que desarrolló lenguaje y puede ir a una escuela común y desarrollar su vida en forma normal".
Manzur señaló que con la reglamentación de la norma, que coincide con el cierre de la XXII Semana Nacional de la Lucha contra la Sordera, "seguimos haciendo efectiva la inclusión social en la Argentina, porque los chicos con esta patología antes perdían la oportunidad de aprender a la par del resto, y ahora vamos a evitarlo".
La Ley "viene a impulsar el desarrollo, fortalecimiento e implementación del Programa Nacional que coordina y administra las acciones para garantizar progresivamente el diagnóstico y el tratamiento de la hipoacusia infantil a todos los recién nacidos en la República Argentina", señaló el Ministerio.
La prevención
La sordera infantil o hipoacusia es actualmente un problema que puede evitarse en la mayoría de los casos gracias a los avances de la tecnología y de la medicina. La clave reside en un diagnóstico rápido. Un diagnóstico precoz de la sordera infantil es fundamental para una buena rehabilitación.
Según la Organización Mundial de la Salud, la incidencia de sorderas entre moderadas y profundas se cifra en una por cada mil recién nacidos. La sordera puede producirse por factores hereditarios, congénitos y adquiridos desde el momento del nacimiento, o adquirirse a lo largo de la vida, obedeciendo a numerosos factores causales.
En Salta
En nuestra ciudad, tanto el estudio de detección temprana de hipoacusia como el posterior tratamiento y seguimiento de la sordera, se realizan en el Hospital Materno Infantil y el Centro de Salud de Barrio Santa Lucía, que cuentan con equipos de otoemisiones acústicas. Los mismos también se llevan a cabo en el interior provincial. Estos equipos permiten a los profesionales del Servicio de Fonoaudiología realizar el estudio para detectar si existe algún tipo de discapacidad auditiva en los pequeños.
El decreto 1093/11, que reglamenta la ley, establece que esto se hará a través del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, del Ministerio de Salud de la Nación.
El organismo garantizará el primer par de audífonos e implantes cocleares, en forma totalmente gratuita, a los niños con signos de disminución auditiva y que no posean ningún tipo de cobertura social, informó el Ministerio.
Garantizar el tratamiento
El ministro de Salud, Juan Manzur, sostuvo que "el decreto presidencial reafirma la voluntad del Gobierno Nacional de ubicar a la salud como política de Estado, garantizando a las criaturas que nacen con problemas de sordera el tratamiento adecuado".
El funcionario destacó que "esto es muy importante porque de esa manera vamos a tener un chico que desarrolló lenguaje y puede ir a una escuela común y desarrollar su vida en forma normal".
Manzur señaló que con la reglamentación de la norma, que coincide con el cierre de la XXII Semana Nacional de la Lucha contra la Sordera, "seguimos haciendo efectiva la inclusión social en la Argentina, porque los chicos con esta patología antes perdían la oportunidad de aprender a la par del resto, y ahora vamos a evitarlo".
La Ley "viene a impulsar el desarrollo, fortalecimiento e implementación del Programa Nacional que coordina y administra las acciones para garantizar progresivamente el diagnóstico y el tratamiento de la hipoacusia infantil a todos los recién nacidos en la República Argentina", señaló el Ministerio.
La prevención
La sordera infantil o hipoacusia es actualmente un problema que puede evitarse en la mayoría de los casos gracias a los avances de la tecnología y de la medicina. La clave reside en un diagnóstico rápido. Un diagnóstico precoz de la sordera infantil es fundamental para una buena rehabilitación.
Según la Organización Mundial de la Salud, la incidencia de sorderas entre moderadas y profundas se cifra en una por cada mil recién nacidos. La sordera puede producirse por factores hereditarios, congénitos y adquiridos desde el momento del nacimiento, o adquirirse a lo largo de la vida, obedeciendo a numerosos factores causales.
En Salta
En nuestra ciudad, tanto el estudio de detección temprana de hipoacusia como el posterior tratamiento y seguimiento de la sordera, se realizan en el Hospital Materno Infantil y el Centro de Salud de Barrio Santa Lucía, que cuentan con equipos de otoemisiones acústicas. Los mismos también se llevan a cabo en el interior provincial. Estos equipos permiten a los profesionales del Servicio de Fonoaudiología realizar el estudio para detectar si existe algún tipo de discapacidad auditiva en los pequeños.
Adictos al “ruido”, un serio problema
Un zumbido agudo, parejo y muy molesto que tarda horas y hasta días en desaparecer es señal de que el iPod y el MP3 se están usando mal y que el oído está en peligro. Pero aunque los adolescentes no lo perciben como un síntoma, cada vez son más los que consultan al especialista porque no pueden escuchar bien.Un serio trastorno que se evitaría simplemente utilizando moderadamente el volúmen .
Se trata de un problema preocupante, que se asocia al uso de nuevas tecnologías para escuchar música y entretenerse (Ipods, reproductores de MP3 y hasta videojuegos) tanto como al exceso de decibeles que suele caracterizar a los lugares de diversión frecuentados por jóvenes, como bares o boliches. Y que ya deja ver sus primeras consecuencias, como la aparición en chicos de 20 años con problemas auditivos que hasta no hace mucho eran exclusivos de la tercera edad.
El ejemplo más claro es el de los acúfenos, esos zumbidos intermitentes o crónicos que representa uno de los daños más comunes asociados al exceso de ruido.
Los datos que manejan los expertos indican que el llamado ruido recreacional (aquel al que los jóvenes se exponen para divertirse) se triplicó en el curso de la última década. Como consecuencia de eso, el número de consultas a los especialistas creció en alrededor de un 20%, mientras la cantidad de adolescentes con hipoacusia generada por el ruido aumentaba a entre el 6 y el 8%.
Así surge de trabajos realizados periódicamente por la Comisión de Ecología del Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata, que arrojan otro dato alarmante: aunque el 93% de los chicos consultados reconocen que el exceso de volumen puede ser malo para la salud auditiva, el 72% admite exponerse habitualmente a la música alta.De ese sondeo surge que cuando salen de los boliches y bares, el 34% de los jóvenes consultados registran disfonía, un indicador de que el nivel del sonido al que estuvieron expuestos era demasiado alto.
De ese relevamiento se desprenden a su vez, otros datos. Por ejemplo, el que dice que después de una noche de diversión en bares, boliches o recitales, un 67% de los jóvenes sufren aturdimiento, un 30% pérdida momentánea de la audición, un 26% dolor y un 8% mareos.
La Organización Mundial de la Salud lanzó una advertencia sobre la pérdida de la audición por la exposición excesiva al ruido, además de considerarla una de las enfermedades irreversibles más frecuentes, especialmente entre los jóvenes. Por eso insiste en ciertas recomendaciones para no acelerar esa pérdida que, según una organización británica dedicada a la prevención de la sordera (Deafness Research UK) advierte que los jóvenes de hoy podrían perder la audición 30 años antes que las generaciones anteriores.
Utilizarlos, pero con precaución
Sólo si se toman unas pocas precauciones el uso del iPod y el MP3 es totalmente inofensivo. Los fabricantes avisan sobre el riesgo del uso inadecuado y es responsabilidad del usuario utilizarlos a conciencia. Esos cuidados incluyen no superar las ocho horas de uso continuado ni un volumen de 85 decibeles. Exceder esa intensidad y ese tiempo, sin dudas afectará la audición.
Se trata de un problema preocupante, que se asocia al uso de nuevas tecnologías para escuchar música y entretenerse (Ipods, reproductores de MP3 y hasta videojuegos) tanto como al exceso de decibeles que suele caracterizar a los lugares de diversión frecuentados por jóvenes, como bares o boliches. Y que ya deja ver sus primeras consecuencias, como la aparición en chicos de 20 años con problemas auditivos que hasta no hace mucho eran exclusivos de la tercera edad.
El ejemplo más claro es el de los acúfenos, esos zumbidos intermitentes o crónicos que representa uno de los daños más comunes asociados al exceso de ruido.
Los datos que manejan los expertos indican que el llamado ruido recreacional (aquel al que los jóvenes se exponen para divertirse) se triplicó en el curso de la última década. Como consecuencia de eso, el número de consultas a los especialistas creció en alrededor de un 20%, mientras la cantidad de adolescentes con hipoacusia generada por el ruido aumentaba a entre el 6 y el 8%.
Así surge de trabajos realizados periódicamente por la Comisión de Ecología del Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata, que arrojan otro dato alarmante: aunque el 93% de los chicos consultados reconocen que el exceso de volumen puede ser malo para la salud auditiva, el 72% admite exponerse habitualmente a la música alta.De ese sondeo surge que cuando salen de los boliches y bares, el 34% de los jóvenes consultados registran disfonía, un indicador de que el nivel del sonido al que estuvieron expuestos era demasiado alto.
De ese relevamiento se desprenden a su vez, otros datos. Por ejemplo, el que dice que después de una noche de diversión en bares, boliches o recitales, un 67% de los jóvenes sufren aturdimiento, un 30% pérdida momentánea de la audición, un 26% dolor y un 8% mareos.
La Organización Mundial de la Salud lanzó una advertencia sobre la pérdida de la audición por la exposición excesiva al ruido, además de considerarla una de las enfermedades irreversibles más frecuentes, especialmente entre los jóvenes. Por eso insiste en ciertas recomendaciones para no acelerar esa pérdida que, según una organización británica dedicada a la prevención de la sordera (Deafness Research UK) advierte que los jóvenes de hoy podrían perder la audición 30 años antes que las generaciones anteriores.
Utilizarlos, pero con precaución
Sólo si se toman unas pocas precauciones el uso del iPod y el MP3 es totalmente inofensivo. Los fabricantes avisan sobre el riesgo del uso inadecuado y es responsabilidad del usuario utilizarlos a conciencia. Esos cuidados incluyen no superar las ocho horas de uso continuado ni un volumen de 85 decibeles. Exceder esa intensidad y ese tiempo, sin dudas afectará la audición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)