La pérdida de piezas dentales acarrea una de las patologías estéticas que más preocupa a las personas. Esto envejece prematuramente el rostro, provoca una pérdida de volumen en la boca y causa disfunciones al masticar, hablar, sonreír y besar. Tanto la gingivitis como la periodontitis, las principales afecciones que provocan la pérdida dental en el adulto, tienen cura y permiten conservar la dentadura toda la vida.
El odontólogo salteño Samuel García, especialista en implantología explicó, en una charla con la Revista D Salud, las ventajas de los implantes dentales cuando la pérdida de una pieza dentaria es inevitable. Sobretodo el profesional resaltó el interés que nota en los pacientes por recuperar la estética en la sonrisa. “En estos tiempos hubo un cambio en la mentalidad de las personas. Muchos acuden al consultorio dispuestos a mejorar o mantener su estética bucal. También depende mucho del estracto social, pero en general hay un interés notorio en consultas por implantes”, expresó García, que a la vez aseguró que las “urgencias” siguen siendo el motivo principal de la visita al odontólogo. “A pesar que aún sigue predominando la urgencia por un dolor de muela como motivo de la consulta se nota un cambio porque antes era sólo acudir al dentista por una extracción o un arreglo, ahora la gente quiere que se le mejore la sonrisa o que no se le note la falta de piezas dentarias”, agregó.
“La mayor demanda es de parte de las mujeres. Ellas son las que más cuidan su salud bucal. En muchos casos se busca una solución rápida y que esté al alcance del bolsillo pero lo mejor que uno le puede sugerir al paciente es el implante dental, que es el tratamiento más adecuado en cuanto a la rehabilitación. La contra son los costos”, añadió. ”Al hablar de rehabilitación oral no nos referimos sólamente a recuperar una pieza dental, estamos hablando de arreglar todo un sistema estomatognático, que comprende los músculos, vasos, nervios articulaciones, etc. A la hora de elegir el tipo de restauración para reponer piezas faltantes cualquier tipo de tratamiento que no sea el implantológico será provisorio. O sea que tendrá una duración de cinco a diez años aproximadamente. Estamos hablando de protesis removibles ya sean de cromo, de acrílico o flexible”, explicó el profesional, que destacó que “no hay nada mejor que cuidar el diente natural de uno”.
“El principal problema de la prótesis fijas es que se trabaja sobre el diente natural. La raíz natural puede sufrir caries y tambien fracturas. En cambio el implante no sufre caries ni tampoco fracturas. En ocasiones puede haber fractura en la porcelana, pero no en el implante porque es un tornillo de titanio. El implante tiene una tasa de supervivencia del 97 por ciento en quince años”, afirmó García.
El tema costos
“Cuando hablamos de costos, el profesional que realiza el implante pone el precio. Si bien el Colegio de Odontólogos ha confeccionado una guía de aranceles orientativos para que los precios sean uniformes, esto varía según los materiales que se utilice. Por ejemplo un perno y corona de porcelana puede oscilar entre $800 a $1500. Las prótesis removibles en acrílicos van de los $500 a 1.000, de cromo de $1.200 a 2.000. En el caso de los implantes estos pueden ser nacionales o importados, según la exigencia del paciente por lo tanto el precio también cambia pueden ir de los $2.500 a los 4.000, aproximadamente. Hay que remarcar que los implantes no tiene cobertura del IPS, aunque hay otras obras sociales muy selectas que si lo hacen”, aseguró.
En el final de la charla, el odontólogo García explicó además como una alternativa interesante, que en los cursos de implantología que el mismo dicta junto al Dr Oviedo se realizan trabajos a mitad de precio, realizados por odontólogos que recién se están inciando en la especialidad. La idea es que la rehabilitación oral esté al alcance de todos. Para mayor información los interesados deberán comunicarse al teléfono 4-215185 o bien dirigirse al consultorio de Alavarado 216.
lunes, 20 de junio de 2011
EL CONSEJO PROFESIONAL
"Las Grasas Esenciales y Amigas del Corazón" (*)
Los Ácidos Grasos son los componentes principales de las grasas, y entre ellos los Omegas 3 y 6 se encuentran dentro de los que se denominan esenciales, ya que nuestro cuerpo no los puede sintetizar ó "fabricar", por lo tanto deben ser incorporados a través de una alimentación adecuada.
Sus propiedades
Propiedades Circulatorias: Los Ácidos Grasos Omegas colaboran a disminuir los triglicéridos, el colesterol malo (LDL) y aumentar el colesterol bueno (HDL), el cuál limpia las arterias, contribuyendo a hacer más fluida la sangre. Tienen, además, un papel importante en el funcionamiento arterial, disminuyen levemente la presión, previenen la formación de coágulos ó trombos. Por todo esto los Ácidos Grasos Omegas poseen un efecto "cardioprotector".
Propiedades Anticancerígenas: Previenen la aparición de ciertos cánceres, especialmente el cáncer de colon, el cáncer de próstata y el cáncer de mama. Además pueden reducir el tamaño de los tumores, al impedir el crecimiento de las células cancerosas o evitar que éstas se reproduzcan en alguna otra parte del organismo.
Propiedades Antiinflamatorias: Contribuyen en la formación de unas sustancias llamadas prostaglandinas que son las responsables de muchos procesos inflamatorios, por lo que se los recomienda como paliativos para enfermedades como la artritis, enfermedad de Crohn (inflamación crónica del colon), dolores menstruales, entre otros.
Propiedades a Nivel Cerebral: Le dan flexibilidad y fluidez a las membranas de las neuronas ó células cerebrales, favoreciendo de esta forma el correcto funcionamiento del cerebro, mejorando la concentración, memoria, aprendizaje, visión, etc.
¿Dónde los encontramos?
Los Omegas 3 y 6 pueden provenir de fuentes animales, vegetales ó como suplementos dieteraios.
Fuentes Animales: Pescados, aceite de hígado de bacalao, mariscos.
Fuentes Vegetales: Ciertas semillas y sus aceites como: chía, lino, sésamo, zapallo, girasol; germen de trigo, aceite de canola, frutas secas: nueces, almendras, avellanas, palta.
Suplementos Dietarios: En forma de cápsulas ó comprimidos, y según la fuente pueden ser de origen animal Ej.: Omegas provenientes de pescados ó vegetal. Ej.: Omegas provenientes de alguna semilla como chía.
Para todas las edades
Los omegas están indicados para todas las edades, y su ingesta debe ser mayor en caso de embarazo, para lograr un óptimo desarrollo cerebral del feto; niños en crecimiento, deportistas, personas con antecedentes ó problemas cardiovasculares; adultos mayores.
(*) Lic. Ana Mercedes Gana
atiende consultas en
Av. Sarmiento 84 - Tel.4217663
Los Ácidos Grasos son los componentes principales de las grasas, y entre ellos los Omegas 3 y 6 se encuentran dentro de los que se denominan esenciales, ya que nuestro cuerpo no los puede sintetizar ó "fabricar", por lo tanto deben ser incorporados a través de una alimentación adecuada.
Sus propiedades
Propiedades Circulatorias: Los Ácidos Grasos Omegas colaboran a disminuir los triglicéridos, el colesterol malo (LDL) y aumentar el colesterol bueno (HDL), el cuál limpia las arterias, contribuyendo a hacer más fluida la sangre. Tienen, además, un papel importante en el funcionamiento arterial, disminuyen levemente la presión, previenen la formación de coágulos ó trombos. Por todo esto los Ácidos Grasos Omegas poseen un efecto "cardioprotector".
Propiedades Anticancerígenas: Previenen la aparición de ciertos cánceres, especialmente el cáncer de colon, el cáncer de próstata y el cáncer de mama. Además pueden reducir el tamaño de los tumores, al impedir el crecimiento de las células cancerosas o evitar que éstas se reproduzcan en alguna otra parte del organismo.
Propiedades Antiinflamatorias: Contribuyen en la formación de unas sustancias llamadas prostaglandinas que son las responsables de muchos procesos inflamatorios, por lo que se los recomienda como paliativos para enfermedades como la artritis, enfermedad de Crohn (inflamación crónica del colon), dolores menstruales, entre otros.
Propiedades a Nivel Cerebral: Le dan flexibilidad y fluidez a las membranas de las neuronas ó células cerebrales, favoreciendo de esta forma el correcto funcionamiento del cerebro, mejorando la concentración, memoria, aprendizaje, visión, etc.
¿Dónde los encontramos?
Los Omegas 3 y 6 pueden provenir de fuentes animales, vegetales ó como suplementos dieteraios.
Fuentes Animales: Pescados, aceite de hígado de bacalao, mariscos.
Fuentes Vegetales: Ciertas semillas y sus aceites como: chía, lino, sésamo, zapallo, girasol; germen de trigo, aceite de canola, frutas secas: nueces, almendras, avellanas, palta.
Suplementos Dietarios: En forma de cápsulas ó comprimidos, y según la fuente pueden ser de origen animal Ej.: Omegas provenientes de pescados ó vegetal. Ej.: Omegas provenientes de alguna semilla como chía.
Para todas las edades
Los omegas están indicados para todas las edades, y su ingesta debe ser mayor en caso de embarazo, para lograr un óptimo desarrollo cerebral del feto; niños en crecimiento, deportistas, personas con antecedentes ó problemas cardiovasculares; adultos mayores.
(*) Lic. Ana Mercedes Gana
atiende consultas en
Av. Sarmiento 84 - Tel.4217663
martes, 10 de mayo de 2011
Los celíacos ya tienen su ley
Luego de dos años de idas y venidas, el Poder Ejecutivo reglamentó ayer la ley que les permitirá a más de 400.000 argentinos acceder sin pasar tantas penurias al único tratamiento disponible de por vida para la enfermedad celíaca: la dieta sin gluten, que multiplica hasta por cuatro el presupuesto de alimentos que necesita un hogar.
La llamada "ley celíaca" se fundamentó en los enormes inconvenientes que estos pacientes tienen para conseguir en cualquier comercio algo nutritivo y sabroso sin poner en riesgo la salud.
Se estima que ascenderían a 400.000 las personas celíacas en nuestro país. Se trata de un mal hereditario y autoinmunitario, en el cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada, debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC), cuyo principal componente es la gliadina. Esto afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada. Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celíaca. En su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos; se estima que una de cada 100 personas es celíaca, según se especifica en la página web de Ministerio de Salud de la Nación.
Los beneficios de la ley
Con la reglamentación de esta norma, los celíacos tendrán cobertura médica y productos libres de gluten identificados con un logo. Las obras sociales deberán cubrir el total de los análisis requeridos para controlar el mal y la cobertura del 70 por ciento de la diferencia entre el costo de las harinas y premezclas libres de gluten y el de las harinas comunes.
Además, el Estado garantizará la cobertura a los pacientes que no tengan prestadores de salud. Dentro del paquete de ayuda alimentaria, el ministerio de Desarrollo Social nacional promoverá acuerdos para la provisión de las harinas y premezclas sin gluten a todas las personas en situaciones de vulnerabilidad.
El verdadero inconveniente está en el desconocimiento que hay sobre la enfermedad celíaca, la falta de información en la población, la necesidad de una mayor cantidad de alimentos sin gluten, y contención y apoyo a quien conviven diariamente con la enfermedad.
En Salta
En ocasión de celebrarse el 5 de mayo pasado el Día Internacional del Celíaco, llevó a cabo una feria en la plazoleta IV Siglos. La organizaron la Asociación de Celíacos de Salta, que preside Silvia González, y la Comisión Provincial de Educación Alimentaria y Nutricional del Ministerio de Salud Pública. El propósito fue dar a conocer los rasgos más importantes de la enfermedad, analizar los beneficios de la nueva ley y promocionar pautas alimenticias que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. La entidad cumplió ya 15 años de actividad a puro pulmón. “Pese a todos los esfuerzos aún no logramos un espacio propio. Eso dificulta nuestros proyectos de capacitación y también de contención y autoayuda”, resaltó González.
Sobre el principal problema del celíaco salteño dijo que “tras el diagnóstico, en especial si es adulto, primero hace un rechazo. Le cuesta mucho aceptarse y adaptarse, y es porque toda su vida se alimentó en base al trigo”. En tanto que para todos los pacientes, el mayor inconveniente es el acceso a su dieta porque son productos caros y además sin garantías de estar libres de TACC.
Se estima extraoficialmente que en nuestra provincia habría unos 12.500 salteños que padecen celiaquismo.
La llamada "ley celíaca" se fundamentó en los enormes inconvenientes que estos pacientes tienen para conseguir en cualquier comercio algo nutritivo y sabroso sin poner en riesgo la salud.
Se estima que ascenderían a 400.000 las personas celíacas en nuestro país. Se trata de un mal hereditario y autoinmunitario, en el cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada, debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC), cuyo principal componente es la gliadina. Esto afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada. Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celíaca. En su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos; se estima que una de cada 100 personas es celíaca, según se especifica en la página web de Ministerio de Salud de la Nación.
Los beneficios de la ley
Con la reglamentación de esta norma, los celíacos tendrán cobertura médica y productos libres de gluten identificados con un logo. Las obras sociales deberán cubrir el total de los análisis requeridos para controlar el mal y la cobertura del 70 por ciento de la diferencia entre el costo de las harinas y premezclas libres de gluten y el de las harinas comunes.
Además, el Estado garantizará la cobertura a los pacientes que no tengan prestadores de salud. Dentro del paquete de ayuda alimentaria, el ministerio de Desarrollo Social nacional promoverá acuerdos para la provisión de las harinas y premezclas sin gluten a todas las personas en situaciones de vulnerabilidad.
El verdadero inconveniente está en el desconocimiento que hay sobre la enfermedad celíaca, la falta de información en la población, la necesidad de una mayor cantidad de alimentos sin gluten, y contención y apoyo a quien conviven diariamente con la enfermedad.
En Salta
En ocasión de celebrarse el 5 de mayo pasado el Día Internacional del Celíaco, llevó a cabo una feria en la plazoleta IV Siglos. La organizaron la Asociación de Celíacos de Salta, que preside Silvia González, y la Comisión Provincial de Educación Alimentaria y Nutricional del Ministerio de Salud Pública. El propósito fue dar a conocer los rasgos más importantes de la enfermedad, analizar los beneficios de la nueva ley y promocionar pautas alimenticias que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. La entidad cumplió ya 15 años de actividad a puro pulmón. “Pese a todos los esfuerzos aún no logramos un espacio propio. Eso dificulta nuestros proyectos de capacitación y también de contención y autoayuda”, resaltó González.
Sobre el principal problema del celíaco salteño dijo que “tras el diagnóstico, en especial si es adulto, primero hace un rechazo. Le cuesta mucho aceptarse y adaptarse, y es porque toda su vida se alimentó en base al trigo”. En tanto que para todos los pacientes, el mayor inconveniente es el acceso a su dieta porque son productos caros y además sin garantías de estar libres de TACC.
Se estima extraoficialmente que en nuestra provincia habría unos 12.500 salteños que padecen celiaquismo.
Cáncer de mamas
Mujer prevenida vale por dos. Por eso la tarea de cuidar el cuerpo y la mente para evitar el cáncer de mama le compete a cada mujer, pero la familia puede participar al crear conciencia acerca del tema hablándolo abiertamente. Cada año se diagnostican cerca de 18.000 casos en el país y 5.200 mujeres mueren por esta enfermedad. Un diagnóstico precoz del cáncer de mamá es fundamental para su tratamiento y cura, por lo que es muy importante que las mujeres concurran a realizarse los controles ginecológicos y mastológicos y, se practiquen autoexámenes mamarios frecuentes. Según datos del ministerio de Salud, se logra curar el 90 por ciento de los tumores pequeños.
Sintomas
En los estadios iniciales de la enfermedad, la mujer no suele presentar síntomas. El primer signo suele ser un bulto duro y con bordes irregulares que al tacto se nota distinto del tejido que lo rodea. En general, no duele al tocarlo. Sin embargo, no todos los tumores malignos presentan estas características, por lo que es importante consultar a un médico ante cualquier duda. En el caso de las mujeres sanas que nunca padecieron enfermedades en la mama ni tengan antecedentes familiares, deben realizarse una mamografía anual entre los 40 y 70 años. En caso de que haya antecedentes en la familia, se recomienda hacer el examen desde los 30 años. La mayoría de los tumores en la mama son benignos y no cancerosos. En este caso resultan de formaciones fibroquística y están relacionados en su mayoría con factores genéticos. Los tumores benignos producen dolor e inflamación pero no se diseminan al resto del organismo ni son peligrosos.
En tanto, existen varios tipos de tumores malignos según el lugar de la mama donde se produce el crecimiento anormal de las células. Un tumor maligno puede ser localizado o extenderse a otros órganos mediante los vasos sanguíneos o linfáticos, lo que se llama una mestástasis. Se estima que entre el 7 y 10 por ciento de los cánceres de mama presentan metástasis de inicio.
Datos
El 90 por ciento de los tumores menores a 1 cm de diámetro se cura hoy con tratamiento (quimioterapia, radioterapia y cirugía).
El 70% de los cánceres de mama son detectados por autoexamen.
8 de cada 10 nódulos de la mama no son cánceres. Si usted detecta un bulto, no tema, consulte a su médico.
Sintomas
En los estadios iniciales de la enfermedad, la mujer no suele presentar síntomas. El primer signo suele ser un bulto duro y con bordes irregulares que al tacto se nota distinto del tejido que lo rodea. En general, no duele al tocarlo. Sin embargo, no todos los tumores malignos presentan estas características, por lo que es importante consultar a un médico ante cualquier duda. En el caso de las mujeres sanas que nunca padecieron enfermedades en la mama ni tengan antecedentes familiares, deben realizarse una mamografía anual entre los 40 y 70 años. En caso de que haya antecedentes en la familia, se recomienda hacer el examen desde los 30 años. La mayoría de los tumores en la mama son benignos y no cancerosos. En este caso resultan de formaciones fibroquística y están relacionados en su mayoría con factores genéticos. Los tumores benignos producen dolor e inflamación pero no se diseminan al resto del organismo ni son peligrosos.
En tanto, existen varios tipos de tumores malignos según el lugar de la mama donde se produce el crecimiento anormal de las células. Un tumor maligno puede ser localizado o extenderse a otros órganos mediante los vasos sanguíneos o linfáticos, lo que se llama una mestástasis. Se estima que entre el 7 y 10 por ciento de los cánceres de mama presentan metástasis de inicio.
Datos
El 90 por ciento de los tumores menores a 1 cm de diámetro se cura hoy con tratamiento (quimioterapia, radioterapia y cirugía).
El 70% de los cánceres de mama son detectados por autoexamen.
8 de cada 10 nódulos de la mama no son cánceres. Si usted detecta un bulto, no tema, consulte a su médico.
Meningitis: muchos padres no saben de lo que se trata
A pesar de que la enfermedad neumocócica representa un serio riesgo para los bebés y niños pequeños en todo el mundo, los resultados de una última encuesta en la Argentina y otros 12 países revelan que 7 de cada 10 padres en el país no saben qué son las enfermedades neumocócicas (en comparación con el 68% de los padres encuestados en todo el mundo), mientras que el 84% (versus el 82% global) afirmó no sentir que sus hijos estén en riesgo de contraerla, pese a que es la principal causa de muerte prevenible por vacuna en niños menores de 5 años. Estos hallazgos fueron difundidos en el marco del Día Internacional de la Meningitis, que se conmemoró el 5 de mayo.
A pesar de que se dispone de vacunas desde hace más de 10 años, las conclusiones del sondeo muestran que aún muchos padres no saben que sus hijos pueden ser protegidos contra una de las principales amenazas para la salud infantil.
Y que si bien existe un temor por la posibilidad de que el niño contraiga meningitis, muchos papás no saben cuáles son las causas de dicha enfermedad, ni que es posible inmunizar a los bebés y niños pequeños para prevenirla.
El neumococo
La enfermedad neumocócica es una infección causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo, que puede producir diversas enfermedades, incluyendo meningitis, septicemia, neumonía y otitis media aguda. Para prevenirla, existen vacunas conjugadas, disponibles en la Argentina: la-10 valente y la 13-valente.
El régimen de aplicación de la vacuna neumocócica conjugada incluye una serie de 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses, más un refuerzo a los 12-15 meses de edad.
Aquellos niños que hayan recibido el esquema completo de la vacuna 7-valente, podrán recibir un refuerzo con la 13-valente entre los 2 y los 5 años, y de esta manera tener la cobertura para los 6 serotipos adicionales. A diferencia de la vacuna antigripal, la antineumocócica no es estacional, por lo que no es necesario aplicarla en un momento particular, aclararon desde el Ministerio de Salud de la Nación.
La vacuna, obligatoria y gratuita
La vacuna contra el neumococo ya forma parte del calendario nacional de Vacunación, con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 502/2011, a través de la cual el Ministerio de Salud de la Nación la incorporó al programa nacional de control de Enfermedades inmunoprevenibles para que sea aplicada, con carácter gratuito y obligatorio, a todos los niños y niñas hasta el año de edad. Como estrategia adicional, se implementa -exclusivamente durante el primer año de la incorporación- la inmunización a los niños de entre 12 y 24 meses con dos dosis de vacuna conjugada para neumococo, con un intervalo mínimo de dos meses entre ambas dosis. La incorporación de esta vacuna al calendario oficial significa el acceso equitativo a todos los niños menores de 1 año en Argentina, lo cual es muy importante porque hablamos de una vacuna que tiene un costo de alrededor de 430 pesos (por dosis) en el mercado y hasta ahora era privativa para quienes podían comprarla.
A pesar de que se dispone de vacunas desde hace más de 10 años, las conclusiones del sondeo muestran que aún muchos padres no saben que sus hijos pueden ser protegidos contra una de las principales amenazas para la salud infantil.
Y que si bien existe un temor por la posibilidad de que el niño contraiga meningitis, muchos papás no saben cuáles son las causas de dicha enfermedad, ni que es posible inmunizar a los bebés y niños pequeños para prevenirla.
El neumococo
La enfermedad neumocócica es una infección causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo, que puede producir diversas enfermedades, incluyendo meningitis, septicemia, neumonía y otitis media aguda. Para prevenirla, existen vacunas conjugadas, disponibles en la Argentina: la-10 valente y la 13-valente.
El régimen de aplicación de la vacuna neumocócica conjugada incluye una serie de 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses, más un refuerzo a los 12-15 meses de edad.
Aquellos niños que hayan recibido el esquema completo de la vacuna 7-valente, podrán recibir un refuerzo con la 13-valente entre los 2 y los 5 años, y de esta manera tener la cobertura para los 6 serotipos adicionales. A diferencia de la vacuna antigripal, la antineumocócica no es estacional, por lo que no es necesario aplicarla en un momento particular, aclararon desde el Ministerio de Salud de la Nación.
La vacuna, obligatoria y gratuita
La vacuna contra el neumococo ya forma parte del calendario nacional de Vacunación, con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 502/2011, a través de la cual el Ministerio de Salud de la Nación la incorporó al programa nacional de control de Enfermedades inmunoprevenibles para que sea aplicada, con carácter gratuito y obligatorio, a todos los niños y niñas hasta el año de edad. Como estrategia adicional, se implementa -exclusivamente durante el primer año de la incorporación- la inmunización a los niños de entre 12 y 24 meses con dos dosis de vacuna conjugada para neumococo, con un intervalo mínimo de dos meses entre ambas dosis. La incorporación de esta vacuna al calendario oficial significa el acceso equitativo a todos los niños menores de 1 año en Argentina, lo cual es muy importante porque hablamos de una vacuna que tiene un costo de alrededor de 430 pesos (por dosis) en el mercado y hasta ahora era privativa para quienes podían comprarla.
En Salta, hay cada vez más personas diabéticas e hipertensas
El Director de Medicina Social del Ministerio de Salud pública, Enrique Heredia, informó que “las enfermedades crónicas no transmisibles están entre los problemas de Salud más comunes pero sólo algunas pueden evitarse”.
El funcionario manifestó que esto se produce porque existen factores de riesgo que pueden modificarse, como los hábitos alimentarios, el consumo de tabaco y alcohol, la realización de actividad física, y el control de peso; “pero existen además otros factores: la edad, el sexo, la condición genética, y los antecedentes familiares, que son totalmente fijos y por lo tanto no pueden alterarse”.
Indicó además que Salta presenta un patrón epidemiológico que es mixto, con aumento permanente de enfermedades crónicas, pero con persistencia de un alto número de patologías infecciosas, y agregó que “entre las enfermedades crónicas no transmisibles, las que presentan un mayor incremento son la Diabetes y la Hipertensión Arterial”.
“Son más de 9 mil los casos detectados de Diabetes en toda la provincia” expresó Heredia, y agregó que aproximadamente 4 mil son los pacientes que se encuentra bajo el programa de Diabetes del Instituto Provincial. El resto en cambio, corresponde a pacientes sin cobertura médica, que fueron detectados por el Programa de Diabetes del Ministerio de Salud Pública.
Señaló entre otras cosas que entre el 30 y el 32 por ciento de adultos mayores de 30 años padece cierto grado de hipertensión arterial en la provincia, y que el 10% de la población a nivel nacional, tiene o tendrá algún tipo de diabetes.
Estos números aumentan cuando la persona es mayor de 60 años, y más de las mitad de las personas no saben que padecen la enfermedad, y la mitad de pacientes que si lo saben, no se trata correctamente.
Pautas de diagnósticos
Menos de la mitad de los pacientes hipertensos del país está diagnosticado y para peor muchos no siguen bien el tratamiento. Por eso, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, acaba de fijar pautas en una Guía para su diagnóstico y seguimiento, que fueron presentadas en el 18º Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que se llevó a cabo en Mar del Plata. La guía está dirigida en especial a los médicos y fija pautas comunes para que todos puedan aplicarlas en sus pacientes. Como mínimo, toda persona tiene que tomarse la presión una vez al año pasados los 40 años. La periodicidad se relaciona con la edad y otros factores, como si se es fumador o existen antecedentes familiares .
En este caso, la sugerencia es dos o tres veces al año. A los pacientes que les diagnostican hipertensión, será el médico el que fije la frecuencia de control según la psicología del paciente, ya que muchos se “obsesionan” con sus valores, pero lo recomendable es dos veces por semana .
El funcionario manifestó que esto se produce porque existen factores de riesgo que pueden modificarse, como los hábitos alimentarios, el consumo de tabaco y alcohol, la realización de actividad física, y el control de peso; “pero existen además otros factores: la edad, el sexo, la condición genética, y los antecedentes familiares, que son totalmente fijos y por lo tanto no pueden alterarse”.
Indicó además que Salta presenta un patrón epidemiológico que es mixto, con aumento permanente de enfermedades crónicas, pero con persistencia de un alto número de patologías infecciosas, y agregó que “entre las enfermedades crónicas no transmisibles, las que presentan un mayor incremento son la Diabetes y la Hipertensión Arterial”.
“Son más de 9 mil los casos detectados de Diabetes en toda la provincia” expresó Heredia, y agregó que aproximadamente 4 mil son los pacientes que se encuentra bajo el programa de Diabetes del Instituto Provincial. El resto en cambio, corresponde a pacientes sin cobertura médica, que fueron detectados por el Programa de Diabetes del Ministerio de Salud Pública.
Señaló entre otras cosas que entre el 30 y el 32 por ciento de adultos mayores de 30 años padece cierto grado de hipertensión arterial en la provincia, y que el 10% de la población a nivel nacional, tiene o tendrá algún tipo de diabetes.
Estos números aumentan cuando la persona es mayor de 60 años, y más de las mitad de las personas no saben que padecen la enfermedad, y la mitad de pacientes que si lo saben, no se trata correctamente.
Pautas de diagnósticos
Menos de la mitad de los pacientes hipertensos del país está diagnosticado y para peor muchos no siguen bien el tratamiento. Por eso, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, acaba de fijar pautas en una Guía para su diagnóstico y seguimiento, que fueron presentadas en el 18º Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que se llevó a cabo en Mar del Plata. La guía está dirigida en especial a los médicos y fija pautas comunes para que todos puedan aplicarlas en sus pacientes. Como mínimo, toda persona tiene que tomarse la presión una vez al año pasados los 40 años. La periodicidad se relaciona con la edad y otros factores, como si se es fumador o existen antecedentes familiares .
En este caso, la sugerencia es dos o tres veces al año. A los pacientes que les diagnostican hipertensión, será el médico el que fije la frecuencia de control según la psicología del paciente, ya que muchos se “obsesionan” con sus valores, pero lo recomendable es dos veces por semana .
Alerta por brote de bronquiolitis
Con la llegada de los primeros fríos reaparecen también las enfermedades respiratorias en los menores, principalmente de hasta dos años. Es por ello que desde el Ministerio de Salud instaron a los padres a no demorar frente a la aparición de los primeros síntomas. Si los menores de edad sufren agitación al respirar o silbido en el pecho, la consulta al pediatra debe ser inmediata. La bronquiolitis, como parte de las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), es la causa del 50 por ciento de las internaciones y la primera causa de muerte reducible en los bebés de entre uno y 12 meses.
La bronquiolitis es la inflamación de los bronquiolos, que se llenan de mucosidad, con lo que al niño le cuesta respirar. Es más grave en los bebés, que al tener vías áreas y conductos de menor tamaño, se bloquean (tapan) más fácil y rápidamente, impidiendo el paso del aire. Comienza inicialmente como catarro con tos, moco y algo de fiebre. A los 2 o 3 días avanza y hay más tos, la criatura respira rápido y con mayor dificultad, con silbidos, constituyendo una situación de alto riesgo de vida. “En Salta y para este año la bronquiolitis se está comportando como siempre. Es decir, estamos esperando para a partir de los próximos días el pico anual de casos”, resaltó el neonatólogo Mario del Barco, del Hospital Materno Infantil. Los facultativos insistieron en la importancia de aumentar la prevención para bajar su impacto, siendo lo básico reforzar la alerta en los hogares con bebitos.
Brotes epidémicos
Vale recordar que desde el último trimestre de 2007 se empezó a vigilar de cerca la bronquiolitis.
El seguimiento estadístico indica que anualmente Salta registra tres brotes epidémicos: en términos generales son dos durante otoño y el tercero entre comienzos de invierno y primeros días de julio.
En tanto que para lo que va de este otoño ya se presentaron dos brotes (uno a fines de marzo y el otro a mediados de mayo), que luego empezarán a subir de manera más pronunciada. La estadística muestra que en el hospital Materno Infantil se llevan atendidos casi 1.500 casos en lo que va del otoño, y que la mayor incidencia, con 172 casos, se dio en la primera semana de este mes.
Se recuerda que el virus sincicial está en las secreciones, es de contacto y se transmite por las manos. Lo expulsan enfermos y portadores sanos (al toser, estornudar, hablar), pudiendo permanecer 24 horas en superficies lisas (mesa, manijas, respaldos de sillas, barandas, pasamanos, picaportes). En la ropa sobrevive 2 a 3 horas.
La bronquiolitis es la inflamación de los bronquiolos, que se llenan de mucosidad, con lo que al niño le cuesta respirar. Es más grave en los bebés, que al tener vías áreas y conductos de menor tamaño, se bloquean (tapan) más fácil y rápidamente, impidiendo el paso del aire. Comienza inicialmente como catarro con tos, moco y algo de fiebre. A los 2 o 3 días avanza y hay más tos, la criatura respira rápido y con mayor dificultad, con silbidos, constituyendo una situación de alto riesgo de vida. “En Salta y para este año la bronquiolitis se está comportando como siempre. Es decir, estamos esperando para a partir de los próximos días el pico anual de casos”, resaltó el neonatólogo Mario del Barco, del Hospital Materno Infantil. Los facultativos insistieron en la importancia de aumentar la prevención para bajar su impacto, siendo lo básico reforzar la alerta en los hogares con bebitos.
Brotes epidémicos
Vale recordar que desde el último trimestre de 2007 se empezó a vigilar de cerca la bronquiolitis.
El seguimiento estadístico indica que anualmente Salta registra tres brotes epidémicos: en términos generales son dos durante otoño y el tercero entre comienzos de invierno y primeros días de julio.
En tanto que para lo que va de este otoño ya se presentaron dos brotes (uno a fines de marzo y el otro a mediados de mayo), que luego empezarán a subir de manera más pronunciada. La estadística muestra que en el hospital Materno Infantil se llevan atendidos casi 1.500 casos en lo que va del otoño, y que la mayor incidencia, con 172 casos, se dio en la primera semana de este mes.
Se recuerda que el virus sincicial está en las secreciones, es de contacto y se transmite por las manos. Lo expulsan enfermos y portadores sanos (al toser, estornudar, hablar), pudiendo permanecer 24 horas en superficies lisas (mesa, manijas, respaldos de sillas, barandas, pasamanos, picaportes). En la ropa sobrevive 2 a 3 horas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)