viernes, 15 de abril de 2011
Comenzó la campaña de vacunación antigripal
En la provincia de Salta asciende a 162.500 la cantidad de población a inmunizar, lo que incluye a embarazadas y puérperas; niños de 6 meses a 2 años, niños y adultos de 3 a 64 años con factores de riesgo; además de adultos mayores de 65 años.
En un acto encabezado por el Ministro de Salud Pública de la Provincia, Gabriel Chagra Dib se realizó el lanzamiento oficial de la Campaña de Vacunación Antigripal 2011.
En el encuentro que se llevó a cabo en el Centro de Salud de Villa Primavera “Dr. Saravia Toledo”, los funcionarios de la cartera sanitara brindaron detalles sobre la implementación de la campaña y estrategia con la que se busca reducir el impacto de las enfermedades respiratorias durante el invierno.
Cabe destacar que a partir de este año la vacunación antigripal fue incluida en el esquema regular de vacunación, es obligatoria y gratuita para las embarazadas; las puérperas hasta los 6 meses; los bebés de 6 meses hasta los 2 años; niños y adultos de 3 a los 64 años con factores de riesgo (Enfermedades respiratorias, Enfermedades cardiacas, Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, o que se trate de pacientes Oncohematológicos o trasplantados); y adultos mayores de 65 años.
En Salta, está previsto inmunizar a más de 160 mil personas (población objetivo). Los hospitales y centros de salud capital y del interior ya están recibiendo las partidas necesarias.
El titular de la cartera sanitaria destacó que “la vacuna antigripal éste año fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación” y agregó “me siento orgulloso de formar parte del sistema de salud provincial y nacional, en una gestión de gobierno en el que la salud es una política de estado”. Destacó que “gracias a todos los trabajadores de la salud se ha logrado obtener excelentes resultados en las campañas anteriores, como por ejemplo el año pasado, en que la provincia ha alcanzado la tasa más baja de circulación viral”.
En la ocasión, el Ministro recalcó el trabajo que viene realizando el equipo de salud en toda la provincia. “Por ejemplo en el norte tenemos que destacar las tareas de lucha contra el dengue”. “Esto habla del compromiso de nuestros trabajadores, de su trabajo y empeño, llevando adelante las acciones sanitarias que nos permiten hoy dar a conocer los resultados de los principales indicadores sanitarios, los que en definitiva reflejan los esfuerzos realizados por la provincia para reducir las tasas de mortalidad infantil, materna y de nutrición”.
La tuberculosis en Salta muestra un claro descenso
El Día Mundial de la Tuberculosis se celebra cada año todos los 24 de marzo, dado que ese día el Dr. Robert Koch detectó en 1882 la causa de la tuberculosis: el bacilo tuberculoso. Dando el primer paso hacia el diagnóstico y la cura de la enfermedad.. Esta fecha sirve para generar un mayor nivel de conciencia respecto de la epidemia mundial de tuberculosis, ya que de acuerdo a las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad un tercio de la población mundial está infectada con Tuberculosis.
Al celebrarse dicha fecha, el Programa de Tuberculosis de la Provincia informó sobre la situación epidemiológica de la enfermedad en la provincia de Salta. El Jefe del Programa de TBC, Mario Cisneros, indicó que “la tasa de notificación de casos viene en descenso, tanto a nivel mundial como nacional” y agregó que “la provincia de Salta no escapa a ésta realidad, dado que en el año 2008, la tasa fue de 69.5 casos x 100.000 habitantes, mientras el año pasado, la tasa descendió a 56”. Sobre la mortalidad señaló que “la tendencia muestra un claro descenso, ya que la tasa pasó del 4.3 en 2008 al 3.7 el año siguiente; al igual que la co-infeccion TB-HIV, donde se observa una disminución en los últimos años: de 4,6 en 2007 a 3 en 2010”.
En cuanto a la confirmación de casos por laboratorio, Cisneros manifestó que “se ha logrado a través de una mayor capacitación y supervisión por parte del programa, que en todo el territorio provincial se mejore la calidad del diagnostico de la enfermedad”.
Expresó que independientemente de los datos estadísticos, “la tuberculosis es una enfermedad inhabilitante, de larga duración, que acarrea grandes complicaciones tanto para la persona que la padece como para su entorno, ya que se transmite de una persona enferma a una sana por vía respiratoria, y además el tratamiento, en la mayoría de los casos, es largo y sacrificado”
Por último indicó que “existen más casos de hombres jóvenes enfermos que de mujeres; y en su gran mayoría, éstos pacientes pertenecen al sector de la población más vulnerables.
Al celebrarse dicha fecha, el Programa de Tuberculosis de la Provincia informó sobre la situación epidemiológica de la enfermedad en la provincia de Salta. El Jefe del Programa de TBC, Mario Cisneros, indicó que “la tasa de notificación de casos viene en descenso, tanto a nivel mundial como nacional” y agregó que “la provincia de Salta no escapa a ésta realidad, dado que en el año 2008, la tasa fue de 69.5 casos x 100.000 habitantes, mientras el año pasado, la tasa descendió a 56”. Sobre la mortalidad señaló que “la tendencia muestra un claro descenso, ya que la tasa pasó del 4.3 en 2008 al 3.7 el año siguiente; al igual que la co-infeccion TB-HIV, donde se observa una disminución en los últimos años: de 4,6 en 2007 a 3 en 2010”.
En cuanto a la confirmación de casos por laboratorio, Cisneros manifestó que “se ha logrado a través de una mayor capacitación y supervisión por parte del programa, que en todo el territorio provincial se mejore la calidad del diagnostico de la enfermedad”.
Expresó que independientemente de los datos estadísticos, “la tuberculosis es una enfermedad inhabilitante, de larga duración, que acarrea grandes complicaciones tanto para la persona que la padece como para su entorno, ya que se transmite de una persona enferma a una sana por vía respiratoria, y además el tratamiento, en la mayoría de los casos, es largo y sacrificado”
Por último indicó que “existen más casos de hombres jóvenes enfermos que de mujeres; y en su gran mayoría, éstos pacientes pertenecen al sector de la población más vulnerables.
lunes, 28 de febrero de 2011
Recomiendan completar el esquema de vacunación
Las vacunas incluidas en el esquema regular obligatorio se aplican gratuitamente, todos los días hábiles: en capital la inmunización se realiza en el Hospital Público Materno Infantil y centros de salud; en el interior están disponibles las vacunas en los hospitales cabeceras y centros de salud.
El Ministerio de Salud Publica, a través del programa del área de Inmunizaciones de Atención Primaria de la Salud, recordó a la comunidad la importancia de completar los esquemas de vacunación de la población escolar, ante el inicio del período lectivo 2011.
- A los 6 años se debe aplicar los refuerzos de Sabín, Triple Bacteriana y Triple Viral.- A los 11 años corresponde la vacuna de Antihepatitis “B” (3 dosis), la Triple Viral y Triple Bacteriana acelular.- A los 16 años (y posteriormente cada 10 años), se debe aplicar un refuerzo de Doble Adultos (difteria y tétanos).
Las vacunas incluidas en el esquema regular obligatorio se aplican gratuitamente, todos los días hábiles: en capital la inmunización se realiza en el Hospital Público Materno Infantil y centros de salud; en el interior están disponibles las vacunas en los hospitales cabeceras y centros de salud.
Se recomendó a los padres o tutores concurrir a los servicios de salud, con el carnet de vacunación de cada niño, independientemente de la edad que tengan, para determinar si el esquema de vacunas está completo o necesita completarse.
El Ministerio de Salud Publica, a través del programa del área de Inmunizaciones de Atención Primaria de la Salud, recordó a la comunidad la importancia de completar los esquemas de vacunación de la población escolar, ante el inicio del período lectivo 2011.
- A los 6 años se debe aplicar los refuerzos de Sabín, Triple Bacteriana y Triple Viral.- A los 11 años corresponde la vacuna de Antihepatitis “B” (3 dosis), la Triple Viral y Triple Bacteriana acelular.- A los 16 años (y posteriormente cada 10 años), se debe aplicar un refuerzo de Doble Adultos (difteria y tétanos).
Las vacunas incluidas en el esquema regular obligatorio se aplican gratuitamente, todos los días hábiles: en capital la inmunización se realiza en el Hospital Público Materno Infantil y centros de salud; en el interior están disponibles las vacunas en los hospitales cabeceras y centros de salud.
Se recomendó a los padres o tutores concurrir a los servicios de salud, con el carnet de vacunación de cada niño, independientemente de la edad que tengan, para determinar si el esquema de vacunas está completo o necesita completarse.
jueves, 17 de febrero de 2011
Intensifican medidas de prevención por casos de dengue

Así, se aconseja a los viajeros concurrir en forma inmediata a los servicios de salud en caso de tener síntomas compatibles con dengue. Es necesario que aquellas personas que hayan permanecido en países donde se registraron casos positivos, concurran a los centros de salud ante el primer síntoma de la enfermedad.
Asimismo, desde la cartera de Salud se explicó que hay un avance de la enfermedad en Asunción, en la zona centro y norte de Brasil (Río de Janeiro y la zona del Amazonas), además de Perú, donde la situación es crítica.
Los principales síntomas son fiebre, decaimiento generalizado, dolor detrás de los ojos y dolor muscular y de cabeza. En algunos de los casos se pueden observar pequeñas manchas en la piel. Se recomienda no consumir aspirinas en caso de observar algunos de los síntomas mencionados.
Casos sopechosos en Salta
En tanto, el director de Epidemiología de la Provincia , Alberto Gentile, afirmó que “desde que el Ministerio de Salud inició la campaña preventiva son más de 70 los casos sospechosos", de los cuales dos se detectaron recientemente en la localidad de Ballivián, en el norte de la provincia y uno en capital. Los nuevos casos dudosos se tratan de una nena de 11 años, de General Mosconi, que fue de visita a la casa de su abuela, en Ballivián, y una adolescente de 16 años, nativa de la zona, quien, según se supo, no salió del pueblo y habría contraído dengue en su lugar de origen.
En tanto, en la capital salteña, una joven que fue de vacaciones a Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia habría contraido el virus. Gentile informó que las pruebas de laboratorio dieron positivas y que existe una “altísima” probabilidad de que se confirme el caso. El funcionario señaló que de confirmarse la presencia del virus, sería el primer caso de dengue importado en Capital.
Los médicos, a favor de la vacuna contra el VPH
Investigadores científicos y sociedades médicas relacionadas con el problema del cáncer de cuello uterino apoyaron ayer la decisión del Gobierno de dar gratis la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) a las chicas de 11 años. Aunque resaltaron que la vacuna será complementaria a los chequeos ginecológicos, que incluyen los ya clásicos tests del Papanicolaou (PAP) y la colposcopía.
La vacuna en cuestión funciona como preventiva contra la infección por ciertos tipos del virus. Este virus es el responsable de gran parte de los cánceres de cuello uterino: en la Argentina hay 5.000 nuevos casos por año, y las mujeres que lo sufren tienen 47 años en promedio. Porque llegan tarde al diagnóstico y al tratamiento, 2.000 se mueren.
La aplicación de la vacuna (existen dos marcas diferentes, que son producidas por técnicas de la biotecnología) había sido recomendada en un consenso de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia en 2009. Previamente, la Organización Mundial de la Salud se había expedido en abril de ese año a favor de la vacuna en los programas nacionales, de la mano de la educación sobre la infección y los tests. A pesar de las evidencias sobre sus beneficios, la vacuna no estuvo exenta de polémica. Grupos religiosos de EE.UU. se han opuesto a su uso, y en la Argentina, la campaña de la ONG Lalcec a favor de la vacuna generó discusión en 2008. La discusión se armó porque la modelo Araceli González y su hija sólo hablaban de la vacuna en spots televisivos. Y el Ministerio de Salud salió a retrucar que en la campaña se habían “olvidado” de recomendar que las mujeres deben hacerse también el test de Papanicolaou (PAP), que sirve para detectar las lesiones premalignas y malignas.
La vacuna en cuestión funciona como preventiva contra la infección por ciertos tipos del virus. Este virus es el responsable de gran parte de los cánceres de cuello uterino: en la Argentina hay 5.000 nuevos casos por año, y las mujeres que lo sufren tienen 47 años en promedio. Porque llegan tarde al diagnóstico y al tratamiento, 2.000 se mueren.
La aplicación de la vacuna (existen dos marcas diferentes, que son producidas por técnicas de la biotecnología) había sido recomendada en un consenso de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia en 2009. Previamente, la Organización Mundial de la Salud se había expedido en abril de ese año a favor de la vacuna en los programas nacionales, de la mano de la educación sobre la infección y los tests. A pesar de las evidencias sobre sus beneficios, la vacuna no estuvo exenta de polémica. Grupos religiosos de EE.UU. se han opuesto a su uso, y en la Argentina, la campaña de la ONG Lalcec a favor de la vacuna generó discusión en 2008. La discusión se armó porque la modelo Araceli González y su hija sólo hablaban de la vacuna en spots televisivos. Y el Ministerio de Salud salió a retrucar que en la campaña se habían “olvidado” de recomendar que las mujeres deben hacerse también el test de Papanicolaou (PAP), que sirve para detectar las lesiones premalignas y malignas.
jueves, 3 de febrero de 2011
Acciones preventivas contra el dengue
El Ministerio de Salud continua trabajando con acciones preventivas para evitar la propagación del dengue, enmarcadas en un plan general que se lleva a cabo de manera ininterrumpida durante todo el año.
Más allá de las actividades que se desarrollan desde el estado provincial se recordó a la comunidad la responsabilidad que le cabe en la lucha contra la transmisión del dengue, teniéndose en cuenta que la manera más eficaz de evitarlo es desde los hogares con tareas de prevención, erradicando los criaderos domiciliarios de mosquitos.
Esto implica eliminar los elementos inservibles y objetos que acumulen agua y que pueden ser reservorios del mosquito. Para ello se debe evitar el estancamiento de agua en recipientes, piletas y piscinas; reemplazar el agua de los floreros por arena húmeda; tapar los tanques de agua; cortar la maleza; eliminar la basura; usar espirales e insecticidas y mosquiteros en puertas y ventanas.
Cabe recordar que el dengue, es una enfermedad viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en los recipientes que acumulan agua, de manera que se previene la enfermedad eliminando los criaderos del mosquito. Los síntomas del Dengue se asemejan a una gripe (sin tos ni moco) y pueden manifestarse con fiebre, dolor de cabeza y detrás de los ojos, dolores articulares y musculares, falta de apetito y erupciones en la piel. Ante la aparición de estos síntomas se recomienda no tomar aspirinas ni ningún tipo de medicamentos y acudir al hospital o centro de salud más cercano.
Más allá de las actividades que se desarrollan desde el estado provincial se recordó a la comunidad la responsabilidad que le cabe en la lucha contra la transmisión del dengue, teniéndose en cuenta que la manera más eficaz de evitarlo es desde los hogares con tareas de prevención, erradicando los criaderos domiciliarios de mosquitos.
Esto implica eliminar los elementos inservibles y objetos que acumulen agua y que pueden ser reservorios del mosquito. Para ello se debe evitar el estancamiento de agua en recipientes, piletas y piscinas; reemplazar el agua de los floreros por arena húmeda; tapar los tanques de agua; cortar la maleza; eliminar la basura; usar espirales e insecticidas y mosquiteros en puertas y ventanas.
Cabe recordar que el dengue, es una enfermedad viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en los recipientes que acumulan agua, de manera que se previene la enfermedad eliminando los criaderos del mosquito. Los síntomas del Dengue se asemejan a una gripe (sin tos ni moco) y pueden manifestarse con fiebre, dolor de cabeza y detrás de los ojos, dolores articulares y musculares, falta de apetito y erupciones en la piel. Ante la aparición de estos síntomas se recomienda no tomar aspirinas ni ningún tipo de medicamentos y acudir al hospital o centro de salud más cercano.
Hantavirus en el Norte de Salta

Los tres pacientes positivos son varones, se infectaron en la zona de Orán y fueron asistidos en el hospital “San Vicente de Paul” de esa ciudad. Son vecinos de Pichanal, Río Blanco y Orán y el contagio -de acuerdo a lo que se pudo establecer- está vinculado con tareas rurales y recreativas. Sobre la evolución de los pacientes se informó que uno continúa en estado crítico, internado en terapia intensiva; otro evoluciona bien y pasó a una sala de clínica médica, mientras que el tercero fue dado de alta.
Parecido a la gripe
El hantavirus es una infección que comienza con síntomas parecidos a los de la gripe: fiebre, decaimiento y dolor de cuerpo. Luego de 3 ó 4 días el cuadro se complica con la dificultad para respirar y el riesgo, en este caso, es mortal. La enfermedad se adquiere por aspirar los gérmenes que hay en los restos de heces secas de ratas, también en el polvillo que queda en el ambiente donde orinan o dejan partículas de saliva. La prevención básica es mantenerse alejados de los lugares donde pueden haber roedores y no dar lugar a que se acerquen a las personas. Esto es mantener aseados los espacios, cuidando que no queden restos de comidas, agua, basura ni elementos que puedan atraerlos. En ambientes rurales hay que conservar la comida en recipientes de plástico o metal, con tapas herméticas. Los desechos también hay que mantenerlos tapados hasta su disposición final y preocuparse que sobre el suelo no quede residuo alguno de alimentos. Tampoco es aconsejable dejar la vajilla sin lavar durante la noche.Incluso en lugares con animales domésticos no debe quedar comida ni agua destapadas durante la noche.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)