lunes, 29 de agosto de 2011

Carrera de medicina en Salta, un proyecto a mediano plazo

El Ministro de Salud Pública Gabriel Chagra se reunió  con el decano de la Facultad de Medicina, Mateo Martínez, para avanzar en la propuesta de  incorporar la carrera de medicina en Salta.
 Se trata de un proyecto a mediano plazo, que en una primera etapa, comenzará con la capacitación a profesionales médicos,  quienes se constituirán en los futuros formadores de la carrera.
 El ministro explicó que “se avanzó en la constitución de futuros convenios que se suscribirán en septiembre próximo entre la Provincia y la Universidad para que se comience a capacitar a quienes serán los capacitadores o formadores de la futura carrera universitaria”.
En un primer tramo se comenzará con maestrías y post-grados para profesionales, la instalación de la carrera Médico- Universitaria, para  comenzar con la carrera de Medicina en Salta,  explicó Chagra Dib.
En tal sentido indicó “en nuestra provincia hay una necesidad importante de profesionales médicos, especialmente en el  interior. Salta posee actualmente la infraestructura, la cantidad poblacional y las instituciones sanitarias necesarias como para desarrollar éste proyecto”, afirmó el funcionario.
Por su parte el  decano de la Facultad de Medicina, Mateo Martínez, destacó la importancia de este proyecto si se tiene en cuenta que “profesionales para curar hay muchos, pero médicos que quieran trabajar en el cuidado de la salud y en la prevención de las enfermedades, son pocos, y son los que aspiramos y necesitamos formar”.

Necesidad de profesionales
 En tal sentido el ministro Chagra Dib se refirió a la importancia de la estrategia de Atención Primaria de la Salud  que caracteriza y distingue el sistema de salud de la provincia, destinado a promover hábitos saludables y prevenir enfermedades. “Necesitamos más profesionales médicos, que trabajen en la prevención de las enfermedades, que se comprometan con nuestro sistema de salud y que refuercen especialmente el cuidado de la salud en nuestras comunidades del interior”, concluyó Chagra Dib.

viernes, 19 de agosto de 2011

Promover los Derechos Sexuales y Reproductivos

El Ministerio de Salud Pública de Salta recordó a la comunidad que se encuentran disponibles distintos métodos anticonceptivos en los centros de salud y hospitales de la provincia, en el marco de las acciones destinadas a promover los derechos sexuales y reproductivos.
Fuentes del organismo provincial  recordaron además que se encuentra a disposición de todas las personas interesadas el servicio 0800 222 3444 de salud sexual y reproductiva. Los métodos anticonceptivos disponibles en la provincia son las inyecciones que se colocan una vez al mes o una dosis cada tres meses; y los preservativos, que además son los únicos que además de evitar el embarazo, protegen del VIHSIDA y de otras infecciones de transmisión sexual.
Se suman las pastillas, que deben tomarse todos los días para evitar el embarazo; las pastillas para la lactancia, que utilizan las madres que acaban de dar a luz; y el DIU (dispositivo intrauterino), que dura entre 5 y 10 años, aunque con controles frecuentes para garantizar la efectividad. Además, están disponibles la anticoncepción de emergencia, y la vasectomía y ligadura de trompas, que son los métodos anticonceptivos permanentes que actualmente existen tanto para el hombre como para la mujer.


El 0800 Salud sexual

En tanto, desde la cartera sanitaria salteña indicaron que el 0800 222 3444 es una línea gratuita y confidencial al que pueden llamar las personas para solicitar información o despejar cualquier inquietud sobre, por ejemplo, el marco legal de la salud sexual y reproductiva o los métodos anticonceptivos.
Otras consultas que se pueden realizar a esta línea telefónica son las obligaciones del sistema público de salud, las obras sociales nacionales, provinciales y prepagas, la violencia sexual, el aborto no punible, el cáncer de útero y de mama, entre otros. Este 0800, cuya central telefónica funciona desde Capital Federal, fue lanzado en mayo del año pasado al conmemorarse el Día Internacional por la Salud de las Mujeres y es atendido por profesionales que se encargan de brindar información y responder las consultas. Atienden un total de 20 consultores –en su mayoría estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Psicología y Medicina, algunos con experiencia en tareas comunitarias–, capacitados para informar, derivar y enfrentar situaciones emocionales críticas. Temas como el uso de métodos anticonceptivos y el acceso a ellos, anticoncepción de emergencia y anticoncepción quirúrgica, las consejerías en salud sexual disponibles, inquietudes sobre disfunciones sexuales y todo tipo de interrogantes vinculados a la salud sexual y a la salud reproductiva de hombres, mujeres, adolescentes y adultos, son respondidos a la brevedad.
La atención es personalizada y derivada en forma oportuna a los centros de salud y hospitales locales.

Ya está en marcha la Ley de Hipoacusia infantil

Los recién nacidos tendrán acceso a la detección temprana y el tratamiento adecuado de la hipoacusia infantil en la Argentina, luego que  se reglamentó la ley que contempla el abordaje de esa patología, que afecta de 700 a 2.100 bebés, por año.La medida fue adoptada ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien reglamentó la Ley de Hipoacusia (25.415), a partir de la cual el Estado garantiza la detección temprana y atención de la sordera. De esta manera, a partir de ahora, la detección y tratamiento de la hipoacusia infantil deberá ser incluida entre las prestaciones obligatorias de obras sociales y entidades de medicina prepaga.
     El decreto 1093/11, que reglamenta la ley, establece que esto se hará a través del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, del Ministerio de Salud de la Nación.
     El organismo garantizará el primer par de audífonos e implantes cocleares, en forma totalmente gratuita, a los niños con signos de disminución auditiva y que no posean ningún tipo de cobertura social, informó el Ministerio.

Garantizar el tratamiento


El ministro de Salud, Juan Manzur, sostuvo que "el decreto presidencial reafirma la voluntad del Gobierno Nacional de ubicar a la salud como política de Estado, garantizando a las criaturas que nacen con problemas de sordera el tratamiento adecuado".
El funcionario destacó que "esto es muy importante porque de esa manera vamos a tener un chico que desarrolló lenguaje y puede ir a una escuela común y desarrollar su vida en forma normal".
Manzur señaló que con la reglamentación de la norma, que coincide con el cierre de la XXII Semana Nacional de la Lucha contra la Sordera, "seguimos haciendo efectiva la inclusión social en la Argentina, porque los chicos con esta patología antes perdían la oportunidad de aprender a la par del resto, y ahora vamos a evitarlo". 
La Ley "viene a impulsar el desarrollo, fortalecimiento e implementación del Programa Nacional que coordina y administra las acciones para garantizar progresivamente el diagnóstico y el tratamiento de la hipoacusia infantil a todos los recién nacidos en la República Argentina", señaló el Ministerio.

La prevención

  
La sordera infantil o hipoacusia es actualmente un problema que puede evitarse en la mayoría de los casos gracias a los avances de la tecnología y de la medicina. La clave reside en un diagnóstico rápido. Un diagnóstico precoz de la sordera infantil es fundamental para una buena rehabilitación.
Según la Organización Mundial de la Salud, la incidencia de sorderas entre moderadas y profundas se cifra en una por cada mil recién nacidos. La sordera puede producirse por factores hereditarios, congénitos y adquiridos desde el momento del nacimiento, o adquirirse a lo largo de la vida, obedeciendo a numerosos factores causales.

En Salta

En nuestra ciudad, tanto el estudio de detección temprana de hipoacusia como el posterior tratamiento y seguimiento de la sordera, se realizan en el Hospital Materno Infantil y el Centro de Salud de Barrio Santa Lucía, que cuentan con equipos de otoemisiones acústicas. Los mismos también se llevan a cabo en el interior provincial. Estos equipos permiten a los profesionales del Servicio de Fonoaudiología realizar el estudio para detectar si existe algún tipo de discapacidad auditiva en los pequeños.

Adictos al “ruido”, un serio problema

Un zumbido agudo, parejo y muy molesto que tarda horas y hasta días en desaparecer es señal de que el iPod y el MP3 se están usando mal y que el oído está en peligro. Pero aunque los adolescentes no lo perciben como un síntoma, cada vez son más los que consultan al especialista porque no pueden escuchar bien.Un serio trastorno que se evitaría simplemente utilizando moderadamente el volúmen .

Se trata de un problema preocupante, que se asocia al uso de nuevas tecnologías para escuchar música y entretenerse (Ipods, reproductores de MP3 y hasta videojuegos) tanto como al exceso de decibeles que suele caracterizar a los lugares de diversión frecuentados por jóvenes, como bares o boliches. Y que ya deja ver sus primeras consecuencias, como la aparición en chicos de 20 años con problemas auditivos que hasta no hace mucho eran exclusivos de la tercera edad.
El ejemplo más claro es el de los acúfenos, esos zumbidos intermitentes o crónicos que representa uno de los daños más comunes asociados al exceso de ruido. 
Los datos que manejan los expertos indican que el llamado ruido recreacional (aquel al que los jóvenes se exponen para divertirse) se triplicó en el curso de la última década. Como consecuencia de eso, el número de consultas a los especialistas creció en alrededor de un 20%, mientras la cantidad de adolescentes con hipoacusia generada por el ruido aumentaba a entre el 6 y el 8%.
Así surge de trabajos realizados periódicamente por la Comisión de Ecología del Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata, que arrojan otro dato alarmante: aunque el 93% de los chicos consultados reconocen que el exceso de volumen puede ser malo para la salud auditiva, el 72% admite exponerse habitualmente a la música alta.De ese sondeo surge que cuando salen de los boliches y bares, el 34% de los jóvenes consultados registran disfonía, un indicador de que el nivel del sonido al que estuvieron expuestos era demasiado alto.
De ese relevamiento se desprenden a su vez, otros datos. Por ejemplo, el que dice que después de una noche de diversión en bares, boliches o recitales, un 67% de los jóvenes sufren aturdimiento, un 30% pérdida momentánea de la audición, un 26% dolor y un 8% mareos.
La Organización Mundial de la Salud lanzó una advertencia sobre la pérdida de la audición por la exposición excesiva al ruido, además de considerarla una de las enfermedades irreversibles más frecuentes, especialmente entre los jóvenes. Por eso insiste en ciertas recomendaciones para no acelerar esa pérdida que, según una organización británica dedicada a la prevención de la sordera (Deafness Research UK) advierte que los jóvenes de hoy podrían perder la audición 30 años antes que las generaciones anteriores.

Utilizarlos, pero con precaución


Sólo si se toman unas pocas precauciones el uso del iPod y el MP3 es totalmente inofensivo. Los fabricantes avisan sobre el riesgo del uso inadecuado y es responsabilidad del usuario utilizarlos a conciencia. Esos cuidados incluyen no superar las ocho horas de uso continuado ni un volumen de 85 decibeles. Exceder esa intensidad y ese tiempo, sin dudas afectará la audición.

lunes, 25 de julio de 2011

Autismo, un drama silencioso


Los niños que padecen autismo necesitan de muchas cosas, pero las más importantes son el amor y la constancia, ya que los que sufren de esta patología necesitan seguridad sobre las cosas que vivirán (que el mundo sea predecible) una buena rutina y no un caos.
Las causas del autismo aún se desconocen, pero existen algunas teorías que pueden explicar esta enfermedad.  Algunos estudios relacionan el autismo con una falta de afectividad en la infancia. En ocasiones, se ha relacionado el autismo con una educación sostenida por padres distantes, fríos y demasiado intelectuales.
Por otro lado parece existir alguna base neurológica en el desarrollo de esta enfermedad (anomalías biológicas o químicas en el cerebro),  aunque no está demostrado.

 Perfil de un niño autista

El niño autista tiene una mirada que no mira, pero que traspasa. En el lactante, se suele observar un balbuceo monótono del sonido, un balbuceo tardío y una falta de contacto con su entorno, así como un lenguaje gestual. En sus primeras inteacciones con los demás, lo primero que se detecta es que no sigue a la madre en sus intentos de comunicación y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.
En la etapa preescolar, el niño empieza a parecer extraño porque no habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No establece contacto con los demás de ninguna forma. Estos niños autistas pueden presentar conductas agresivas, incluso para sí mismos.
Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva como dar vueltas o llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo (aletear con sus brazos).
Los autistas con un alto nivel funcional pueden repetir los anuncios comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.
En la adolescencia, se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos, lo cual hace pensar en una causa de origen nervioso.

¿Existe tratamiento?

La educación especial es el tratamiento fundamental y puede darse en la escuela específica o bien en dedicación muy individualizada ("Maternage").
Se puede recurrir a la psicoterapia, aunque los resultados son escasos debido a que el déficit cognitivo y del lenguaje dificultan la terapéutica.
 El apoyo familiar es de gran utilidad. Los padres deben saber que la alteración autista no es un trastorno afectivo relacionado con la crianza.
Es recomendable buscar y mantener contactos con asociaciones para padres de niños autistas.
Hay considerar también el tratamiento farmacológico, que deberá estar indicado por un medico especialista.

La detección temprana de la miopía

ENTREVISTA AL DR ROLANDO LAHAM


“La miopía se produce cuando las lentes naturales del ojo (córnea y cristalino) son incapaces de enfocar correctamente la imagen en la retina, lo que suele producirse en ojos demasiado grandes. El miope, dependiendo del grado de su patología, puede leer y ver aceptablemente de cerca, pero no consigue enfocar los objetos a media y larga distancia”, explicó el Dr Rolando Mario Laham, oftalmologo salteño (MP 3217)  en una charla con la Revista “DSALUD” . El profesional resaltó que esta alteración frecuentemente inicia en la infancia y afecta a hombres y a mujeres por igual. “La miopía progresa rápidamente, en especial en adolescentes, y es necesario cambiar los anteojos con frecuencia. Esta enfermedad se estabiliza después de los 20 años y a partir de entonces no requiere muchos cambios hasta después de los 40 años de edad, cuando otros problemas oculares propios de la madurez comienzan a presentarse”, añadió Laham.

Síntomas

El principal síntoma es la visión borrosa, especialmente a larga y media distancia, como una pizarra, la televisión o la computadora. La falta de nitidez empeora por la noche con poca luz, y puede contribuir a dolores de cabeza y migrañas.
Entrecerrar los ojos, incapacidad de distinguir los rasgos faciales de una persona a larga distancia, cansancio ocular, bajo rendimiento escolar en los niños, son otros de los síntomas más frecuentes.
“Cuando la miopía aparece en un niño, es muy probable que él no se de cuenta de que ve borroso, hasta que un día, compara su visión con la de otros niños y comprueba que ellos ven objetos que él no puede distinguir. Es fundamental, por lo tanto, realizar controles visuales a los niños con el fin de detectar a tiempo posibles alteraciones”, aconseja Laham. 

A quienes afecta

 La edad y la genética juegan un papel fundamental. Estudios recientes indican que hay relación entre actividades en espacios reducidos, como la lectura, pueden incidir en el desarrollo y progreso de la miopía. Los estudios indican que las personas que trabajan en actividades con mucha lectura, manifiestan índices mayores de miopía. 

¿Cómo se trata?

Una vez que se ha realizado el examen visual y que se ha determinado la cantidad de miopía, podemos proporcionar la compensación óptica para la miopía en forma de gafas o de lentes de contacto. Mediante esta compensación se pretende que la persona logre una visión clara y confortable. Entre los factores que el profesional de la visión debe valorar a la hora de decidir si una persona necesita llevar lentes para la miopía están: la edad, la cantidad de miopía, la ocupación y necesidades visuales, así como determinar si la miopía se presenta aislada o acompañada de otras condiciones oculares. 
 Para los que practican deporte, las lentes de contacto son más aconsejables y muchas personas también las prefieren por razones estéticas. Cuando la cantidad de miopía es alta, la visión obtenida con lentes de contacto suele ser mejor que con anteojos, debido a que las gafas hacen que los objetos se vean un poco más pequeños, ya que existe una distancia entre el ojo y la lente, al contrario que en el caso de las lentillas que están en contacto con el ojo.

lunes, 20 de junio de 2011

“Los salteños se preocupan un poco más por la estética dental”

 La pérdida de piezas dentales acarrea una de las patologías estéticas que más preocupa a las personas. Esto envejece prematuramente el rostro, provoca una pérdida de volumen en la boca y causa disfunciones al masticar, hablar, sonreír y besar. Tanto la gingivitis como la periodontitis, las principales afecciones que provocan la pérdida dental en el adulto, tienen cura y permiten conservar la dentadura toda la vida.  
El odontólogo salteño Samuel García, especialista en implantología explicó,  en una charla con la Revista D Salud, las ventajas de los implantes dentales cuando la pérdida de una pieza dentaria es inevitable. Sobretodo el profesional resaltó el interés que nota en los pacientes por recuperar la estética en la sonrisa. “En estos tiempos hubo un cambio en la mentalidad de las personas. Muchos acuden al consultorio dispuestos a mejorar o mantener su estética bucal. También depende mucho del estracto social, pero en general hay un interés notorio en consultas por implantes”, expresó García, que a la vez aseguró que las “urgencias” siguen siendo el motivo principal de la visita al odontólogo. “A pesar que aún sigue predominando la urgencia por un dolor de muela como motivo de la consulta se nota un cambio porque antes era sólo acudir al dentista por una extracción o un arreglo, ahora la gente quiere que se le mejore la sonrisa o que no se le note la falta de piezas dentarias”, agregó.
“La mayor demanda es de parte de las mujeres. Ellas son las que más cuidan su salud bucal. En muchos casos se busca una solución rápida y que esté al alcance del bolsillo pero lo mejor que uno le puede sugerir al paciente es el implante dental, que es el tratamiento más adecuado en cuanto a la rehabilitación. La contra son los costos”, añadió. ”Al hablar de rehabilitación oral no  nos referimos sólamente a recuperar una pieza dental, estamos hablando de arreglar todo un sistema estomatognático, que comprende  los músculos, vasos, nervios articulaciones, etc. A la hora de elegir el tipo de restauración para reponer piezas faltantes cualquier tipo de tratamiento que no sea el implantológico será provisorio. O sea que tendrá una duración de cinco a diez años aproximadamente. Estamos hablando de protesis removibles ya sean de cromo, de acrílico o flexible”, explicó el profesional, que destacó que “no hay nada mejor que cuidar el diente natural de uno”.   
“El principal problema de la prótesis fijas es que se trabaja sobre el diente natural. La raíz natural puede sufrir caries y tambien fracturas. En cambio el implante no sufre caries ni tampoco fracturas. En ocasiones puede haber fractura en la porcelana, pero no en el  implante porque es un tornillo de titanio. El implante tiene una tasa de supervivencia del 97 por ciento en quince años”, afirmó García.

El tema costos

 “Cuando hablamos de costos, el profesional que realiza el implante pone el precio. Si bien el Colegio de Odontólogos ha confeccionado una guía de aranceles orientativos para que los precios sean uniformes, esto varía según los materiales que se utilice. Por ejemplo un perno y corona de porcelana puede oscilar entre $800 a $1500. Las prótesis removibles en acrílicos van de los $500 a 1.000, de cromo de $1.200 a 2.000. En el caso de los implantes estos pueden ser nacionales o importados, según la exigencia del paciente por lo tanto el precio también cambia pueden ir de los  $2.500 a los 4.000, aproximadamente. Hay que remarcar que los implantes no tiene cobertura  del IPS, aunque hay otras obras sociales muy selectas que si lo hacen”, aseguró.
En el final de la charla, el odontólogo García explicó además como una alternativa interesante, que en los cursos de implantología que el mismo dicta junto al Dr Oviedo se realizan trabajos a mitad de precio, realizados por odontólogos que recién se están inciando en la especialidad. La idea es que la rehabilitación oral esté al alcance de todos. Para mayor información los interesados deberán comunicarse al teléfono 4-215185 o bien dirigirse al consultorio de Alavarado 216.