miércoles, 23 de abril de 2014

Un eterno problema: 
Los piojos también 
volvieron a la escuela

Las madres que tienen niños en edad escolar saben que la temporada de pediculosis es casi continua, y que cuando comienza el colegio, el problema recrudece. Para algun
os niños es algo habitual tener piojos y sus padres intentan mil y una recetas para eliminar a esos parásitos del cuero cabelludo, sin éxito.
Entre las grandes desventajas de esta afección es que se contagia fácilmente y que, además, es muy frecuente que el mismo niño vuelva a tenerla al poco tiempo, y hasta a veces con parásitos más fortalecidos. Esto se confirma con las consultas a los especialistas que aseguran han aparecido cepas altamente resistentes a productos de largo uso.
Con la llegada de las clases, los momentos de contagio se multiplican pues los pequeños comparten el aula, recreos, clases de educación física, natación y más. Por eso hay que instalar ciertas rutinas preventivas que permitan combatirlos desde el primer indicio.
En el mercado existen tres métodos para ayudarnos a sacar los parásitos. Estos productos deberían ofrecer en todos los casos seguridad y eficacia. La primera manera de accionar una defensa es usando el peine fino, un modo mecánico y muy efectivo si se lo acompaña con un tratamiento para la pediculosis.
La segunda incluye sustancias químicas que son tóxicas y son absorbidas por la piel, por eso su uso no debe ser frecuente. La tercera y última son las más naturales que se pueden usar a diario.
La más efectiva y no toxica es la Quassia Amara, que actúa rápidamente desprendiendo las liendres que se encuentran adheridas a la fibra capilar y hace muy fácil la tarea de eliminarlas. Por lo dicho, se puede utilizar frecuentemente sin ninguna contraindicación.
Por último, hay que tomar consciencia y elegir siempre un producto seguro para la salud de los chicos. Es bueno tomarse el tiempo de pasar el peine fino una vez a la semana así no hayan notado infección alguna, pues podrán detectar cualquier movimiento de manera temprana. Esta práctica debe ampliarse a todos los integrantes de la familia, que no están exentos de ser invadidos.

Por otra parte, se recomienda  que nunca debe mojarse el cuero cabelludo con insecticidas, nafta, kerosene ni productos veterinarios, ya que son sumamente tóxicos para los niños.
La caída del cabello en la mujer: 
Cuándo y por qué se produce

La pérdida de pelo puede generar un gran impacto psicológico en hombres y mujeres. De hecho existen
investigaciones que ponen esto de manifiesto. En el caso de los hombres existen quienes no le atribuyen mayor relevancia al asunto y están los que, por el contrario, no quieren ver caer su cabello e intentan combatir la alopecia con tratamientos capilares e incluso injertos.
 En las mujeres la angustia es aún más marcada porque afecta directamente su autoestima, afirma el doctor Alejandro Chueco, médico (MN 78.349), cirujano especializado en estética capilar.
   Es un tema de preocupación y angustia que las lleva a acercarse cada vez más a centros de cuidado capilar para aprender de qué manera cuidar su cabellera y en el caso que sea necesario  realizar tratamientos específicos. Según un informe presentado por la Sociedad Internacional de Cirugía de Restauración del Cabello en los últimos años ha incrementado en un 17% la participación de la mujer en este tipo de tratamientos, incluyendo tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos.
 La alopecia femenina se acentúa con la edad: cerca del 30% de las mujeres de entre 40 y 60 años tiene problema de calvicie.
 La causa más frecuente de caída de cabello es la alopecia androgenética producida por la actuación de andrógenos y caracterizada por el debilitamiento del cabello de la línea central. Las principales causas son la predisposición genética, una variación en los niveles de las hormonas endócrinas y por supuesto la edad.  Además existen determinados momentos en la vida de una mujer que pueden afectarla directamente, como por ejemplo la menopausia, donde el problema suele acentuarse pudiendo llegar a perderse la línea frontal. Otro tipo de alopecia es aquella que está asociada a problemas de tiroides, infecciones, estrés, anemia, exceso de cosméticos, quimioterapia, entre otras.

   También durante el embarazo, el cabello puede sufrir alteraciones debido a la presencia de hormonas placentarias, por lo que sufren debilitamiento, resequedad, quiebre y falta de brillo.  Además luego del parto, la mayoría de las mujeres sufre una notada pérdida de cabello debido a que los niveles de estrógeno disminuyen en forma abrupta y los folículos pilosos se debilitan.  Esta situación no dura más de 6 meses, aunque en algunos casos se puede extender al año. Si la alopecia continúa durante más de 12 meses, se recomienda la consulta con un especialista.
Trastornos de sueño: La mitad 
de los argentinos duerme mal

La mayoría de las personas pasa un tercio de su vida durmiendo. Los trastornos del sueño son una epidemia silenciosa que afecta cada vez más a la población. La prevalencia “global” de trastornos del sueño es de aproximadamente 46 al 50%, cifras extrapolables a nuestro país.
Aunque muchos afirmen que sólo necesitan cuatro o cinco horas de sueño por día para estar descansados, lo cierto es que dormir poco provoca decaimiento, alteraciones del carácter, somnolencia durante el día, etc.

Principales trastornos
El insomnio. La población femenina suele ser la más afectada. Se trata de un sueño pobre e insuficiente. Se calcula que afecta entre el 19 al 35% de la población general. Incrementa la comorbilidad cardiovascular y en más del 50% el desarrollo de depresión. El paciente tiene la posibilidad de dormir pero no posee la habilidad para hacerlo. No puede tampoco dormir siestas.
Las Parasomnias son principalmente conductas motoras durante el sueño, más frecuente en niños pero en adultos suele  predecir, el desarrollo muchos años después de parkinsonismo.
El Síndrome de piernas inquietas o enfermedad de Willis Ekbom se caracteriza por molestias/inquietud en las piernas de rodilla a tobillo, que empeoran estando sentado o en reposo, aparecen en horario vespertino y mejoran con la marcha (actividad física). Generalmente impiden conciliar el sueño. Varias causas lo pueden provocar.
En la hipersomnia (sueño excesivo), la principal causa es la privación crónica de sueño.
Narcolepsia: principalmente se manifiesta por ataques de sueño “reparador”, irresistibles, diariamente. Además otros parámetros como alucinaciones en relación al sueño, parálisis del sueño (querer levantarse y no poder, porque está como paralizado), etc. Es la segunda causa de hipersomnia.

Trastornos respiratorios
Suelen manifestarse como hipersomnia y dentro de ellos tenemos apneas, hipoapneas, ronquidos. Los padecen entre el 2 al 4% de la población.
Las apneas son pausas respiratorias (deja de respirar) más de 10 segundos en adultos. Los factores de riesgo son:
Edad avanzada: las apneas pueden ocurrir a cualquier edad pero son más frecuentes luego de los 60 años. Sexo masculino, (principalmente). En el caso de sexo femenino, se incrementa después de la menopausia.
Obesidad: a mayor sobrepeso, mayor probabilidad de tener apneas.
Efecto sedante de medicamentos o del alcohol: interfiere en la capacidad de despertar para re-iniciar el ciclo respiratorio y puede además favorecer a que las apneas sean más prolongadas.
Las personas con apneas obstructivas del sueño también tienen un riesgo elevado de problemas cardiovasculares, tales como hipertensión arterial, infarto cardíaco, arritmias e infarto cerebral. Existe tratamiento básico como lo relatado para tratamiento de ronquidos pero también pueden utilizarse Dispositivos de avance mandibular o dispositivos de presión positiva de aire sobre la vía aérea denominado CPAP, según el grado de apneas.
Ronquidos: se trata del sonido ocasionado por la vibración que produce el aire al pasar sobre determinadas partes de nuestra vía aérea.
El ronquido se produce debido a una presión negativa que causa colapso y apertura repetitiva de la vía aérea haciendo vibrar las mucosas implicadas.