domingo, 30 de junio de 2013

“el cliente es quien decide una vez asesorado por el profesional”

El dilema a la hora de elegir lentes


En una entrevista con la Revista D SALUD, Micaela A. Rú, Técnica Optica Contactóloga, nos brindó algunos consejos   a la hora de elegir anteojos. Según la profesional, la gente se encuentra con muchas opciones (cristales y armazones) por lo que muchas veces no sabe por cuál decidirse.
“Los que van a usar lentes por  primera vez,  les resulta difícil muchas veces, verse con anteojos, suelen buscar aquellos que no resalten demasiado en sus rostros. Para otros es importante lo moderno,  y por supuesto un anteojo bien adaptado, que les sea cómodo, y liviano siempre es importante.”


Si la persona nunca uso lentes ¿Qué se le recomienda en cuanto armazon y cristales?
- Dependiendo del tipo de ametropía que la persona tenga  le daremos las opciones para elegir un armazón, varia si es para lejos o si es para cerca y en cuanto a modelos, siempre depende del rostro de cada persona y gustos por supuesto, es muy personal.  Y  en cristales se le recomendará dependiendo del aumento que tenga, puede ser orgánico, policarbonato, trivex.. y la necesidad nos dirá si va a ser un monofocal, bifocal, ocupacional, multifocal, si desea hacerle algún tratamiento como el antirreflejo. Siempre damos las distintas opciones explicándoles sus diferencias. El cliente es quién decide una vez asesorado por el profesional.

¿Cuál es la diferencia entre policarbonato y orgánico?
-El policarbonato es mucho más resistente a impactos (más duro)  y al ser rayado en cuanto al orgánico,  y éste al tener un índice de refracción alto permite que la lente sea más delgada. Siempre es recomendable en correcciones altas, porque disminuye mucho más el espesor que una lente orgánica.

¿Qué es el antireflex?
- El antireflex, reduce significativamente la reflexión de la luz sobre las lentes permitiendo asi que los ojos se vean, nos ayuda a eliminar los reflejos de las luces artificiales, disminuyen la fatiga visual, ojos rojos, escozor, etc.
 
¿De qué depende la elección entre lentes de contacto o con armazón?
- Esto depende en primer lugar del defecto visual que la persona padece, tambien en la tolerancia a las lentes de contacto y está muy relacionado con el estilo de vida que uno lleva y las actividades diarias.

¿Se puede hacer anteojos de sol con graduación?
Si, se puede, dependiendo del defecto refractivo y del formato del anteojo de sol, que es recomendado una vez vista la receta.

Esenciales para una dieta sana y equilibrada

La importancia de los ácidos grasos OMEGA 3 en nuestro organismo


El organismo humano debe disponer de nutrientes y otras sustancias que le permitan obtener energía para mantenerse en buen estado y fabricar sus propios componentes: proteínas que permiten el transporte de sustancias en sangre, dan estructura a huesos y tejidos, enzimas que regulan numerosos procesos metabólicos, hormonas, etc. Sin embargo, existen ciertos tipos de compuestos que el cuerpo humano no es capaz de sintetizar, y que son de vital importancia para el correcto desarrollo del mismo. Estos se denominan compuestos “esenciales” ya que deben ser incorporados con la dieta. Dentro de este grupo de compuestos se encuentran ciertos ácidos grasos conocidos
 
¿Por qué son ta importantes?
Estos compuestos grasos cumplen funciones indispensables para el metabolismo, ya que son componentes del recubrimiento que aísla los nervios, permiten mantener la temperatura corporal, y son precursores de prostaglandinas, sustancias importantísimas que participan en los procesos inflamatorios, regulan la producción lacrimal y salivar, potencian la acción de la insulina, colaboran en el normal funcionamiento del sistema defensivo, regulan la transmisión del estímulo nervioso, son vasodilatadores y reguladores hormonales, e inhiben la formación del colesterol.
Los ácidos grasos Omega 3 favorecen la reducción de colesterol malo (LDL) y de vasos sanguíneos. Ello es particularmente beneficioso para pacientes diabéticos con altos niveles de triglicéridos y personas con problemas cardiovasculares.
La falta de estos ácidos grasos durante un cierto tiempo provoca numerosos efectos adversos: lesiones cutáneas, problemas cardíacos y vasculares, inflamaciones e incluso artritis, sequedad lacrimal y salival, problemas neurológicos, entre otros. 


 Beneficios del aceite de semilla de chía
 El creciente interés por llevar una vida sana lleva a menudo ha elegir productos que optimicen nuestro estado de salud. Tal es el caso del aceite omega- 3, el cual se ha popularizado en los últimos tiempos por sus beneficios para el corazón, entre muchos otros. Hasta ahora, las fuentes más conocidas de este aceite son los pescados de aguas frías, como el salmón y el atún, Sin embargo, debido a la contaminación de los mares con metales pesados como el mercurio, se ha destacado el riesgo de consumirlos. Estudios demuestran que el aceite de la semilla de la chía contiene el doble de omega-3 que el aceite de pescado y, al ser de origen vegetal, no está contaminado con metales pesados. Hoy, la semilla de la chía ofrece la oportunidad de mejorar nuestro estado de salud. Es posible ingerirla en cápsulas, como ingrediente de algunos suplementos o como aceite, el cual se puede tomar directamente. Ante cualquier duda consulte a su médico.
Adquiera este producto en la Casa de los Mil Yuyos.

A cuidarse con los cambios de temperatura y sobretodo la llegada de los virus estacionales

Aumento sostenido de casos de bronquiolitis en Salta


El Hospital Materno Infantil de Salta registra un notorio aumento de la demanda por bronquiolitis y neumonias. Este tipo de brote de sincicial se presenta anualmente en esta época y suele durar hasta septiembre. Puede dar cuadros gravísimos.
“Estamos cursando un brote por el virus sincicial respiratorio, que ataca especialmente a los bebés”, alertó Susana Balcarce, jefa de Emergencias Pediátricas del Hospital Materno Infantil.
La especialista, al mismo tiempo, desmintió que hayan faltado pediatras y camas para internar chicos. De lo primero aclaró que “estuvimos con la dotación completa. En Emergencias hay 6 en las guardias diurnas y 5 en las nocturnas, más 4 profesionales para hospitalizados y 2 en Terapia Intensiva”.
En internados, sostuvo que el promedio en la guardia fue de 20 a 22 por día, a “cama caliente”. Allí hay 15 unidades (cunas) para la internación transitoria de niños por determinados tratamientos o que necesitan ser observados; de ser preciso, se agregan más cunas y/o camillas complementarias, pero de todos modos ningún chico permanece allí más de 8 horas, “porque si hasta ese momento no mejora, se lo hospitaliza”.
La doctora Balcarce recordó además que en la provincia -lo mismo que a nivel nacional- las tres primeras causas de enfermedad y muerte infantil son diarrea, desnutrición y cuadros respiratorios agudos.

Las infecciones respiratorias
Hay dos tipos de estos cuadros: los más frecuentes y menos graves son “de vías altas” (de la garganta hacia arriba), como faringitis, otitis, resfríos, anginas.
En tanto que los de “vías bajas” son los que pueden presentar mayor compromiso de complicaciones, dificultad respiratoria y riesgo de vida; entre ellas, bronquiolitis, bronquitis obstructiva, crisis asmática y neumonía, entre otras.
Los más vulnerables a estas infecciones son los dos extremos etáreos (niños pequeños y ancianos); también embarazadas, puérperas y determinados pacientes crónicos, como obesos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), infecciones respiratorias recurrentes, asmáticos, inmunosuprimidos, diabéticos y cardíacos, entre otros.
Se estima que el 25% de la población general pertenece a alguno de esos grupos.
Con el inicio del otoño, estas personas deben tomar las debidas precauciones para quedar a salvo en la época fría de las gripes en general y de cualquier otra patología respiratoria. Todas éstas se transmiten por las manos y el aire. Ante la aparición de síntomas como tos húmeda, fiebre, agitación y dificultad para respirar, comer y dormir se aconseja como primera medida la consulta temprana al centro de salud más cercano.


 Amamantarlos y vacunarlos
 Amamantar al bebé es un método de prevención por excelencia, ya que la leche materna es la mejor protección para los niños contra  infecciones respiratorias y aporta los anticuerpos necesarios para evitar el contagio de muchas enfermedades.
En tanto, el Ministerio de Salud Pública informó que la vacunación antigripal trivalente es necesaria para niños entre los 6 meses y los 2 años de edad, suministrada en 2 dosis con un lapso entre ambas de semanas. También es indispensable para embarazadas en cualquier etapa de la gestación o que hayan dado a luz en los últimos 6 meses y no se vacunaron durante el embarazo.
Se recomendó además extremar las medidas para conservar la higiene de manos.
También se recordó tener los hogares libres de humo de tabaco para preservar la salud de los integrantes de la familia, ya que el cigarrillo potencia las complicaciones respiratorias en los adultos y niños.

PUEDE REDUCIR HASTA UN 90% EL RIESGO DE DESARROLLAR LA ENFERMEDAD

Mastectomía: una vía extrema para evitar el cáncer de mama




La mastectomía preventiva, que consiste en la extirpación de uno o ambos senos, puede reducir hasta en 90% el riesgo de desarrollar cáncer de mama en mujeres con alta o moderada predisposición a padecer este mal, explicaron médicos especialistas.
Sólo debe practicarse en mujeres con estudios genéticos positivos para el gen BRCA1 o BRCA2, o cuando presentan lesiones mamarias premalignas.
 En el caso de la actriz norteamericana Angelina Jolie, que causó conmoción en todo el mundo, se trató de una doble mastectomía para prevenir el cáncer de mama, debido a los altos riesgos que le pronosticaron sus médicos de contraer la enfermedad.
Luego de realizarse varios controles mamarios mediante mamografías, ecografías y resonancias magnéticas varias, la actriz  se realizó el test genético que le confirmó que es portadora del BRCA1, un gen defectuoso que implica un 87% de posibilidades de desarrollar un cáncer de mama y un 50% de padecer de cáncer de ovarios.
 Para entender mejor, existen dos tipos de mastectomía preventiva: la mastectomía profiláctica total, que consiste en la extirpación de la glándula mamaria, la areola y el pezón, pero preservando el resto de la piel de la mama; así como la mastectomía subcutánea que permite preservar además de la piel, la areola y el pezón.
Los médicos, por lo general, recomiendan una mastectomía total porque esta extirpa más tejido que una mastectomía subcutánea. Una mastectomía total proporciona la mayor protección contra la posibilidad de que se presente cáncer en cualquier tejido que haya quedado del seno.
El estudio con el que Angelina Jolie pudo detectar su alto riesgo de contraer cáncer de mama, que luego la llevó a extirparse ambas para evitar esa posibilidad, también se realiza en la Argentina, aunque no es muy conocido y es bastante costoso.
Se trata de un estudio de ADN que permite predecir patologías complejas, como psiquiátricas, neurológicas, metabólicas, cardiovasculares y oncológicas. Y aunque el estudio en sí no se realiza aquí sino en Estados Unidos, en el país existe la posibilidad de tomar esas muestras para luego enviarlas al norte para ser estudiadas, todo previa autorización del Ministerio de Salud Nacional.

PUNTOS CLAVES
•Los datos existentes sugieren que la mastectomía preventiva puede reducir considerablemente (casi 90%) la posibilidad de padecer cáncer de seno en mujeres que tienen riesgo moderado y alto.
•Es importante que la mujer que piense hacerse una mastectomía preventiva hable con un médico sobre su riesgo de padecer cáncer de seno, sobre el procedimiento quirúrgico y sus posibles complicaciones y sobre otras opciones en vez de la cirugía.
•Muchas mujeres que optan por hacerse una mastectomía preventiva deciden hacerse también una reconstrucción del seno para restaurar su forma.

El caso de la actriz Angelina Jolie es la excepción
Luego de conocerse la decisión de la actriz estadounidense Angelina Jolie de practicarse una doble mastectomía porque tiene un gen defectuoso que eleva a 87% las posibilidades de desarrollar cáncer de mama y 50% de padecer cáncer de ovarios, se disparó un debate en torno al tema.
La doctora Guadalupe Pallotta, miembro del Comité Científico de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, remarcó desde el comienzo que el caso de Jolie se encuadra en un tipo de enfermedad genética que no se da en la mayoría de los cánceres de mama.

El gen BRCA1
“Según se determinó genéticamente, Jolie porta el gen conocido como BRCA1, que heredó de su madre (fallecida a causa del cáncer de mama) lo cual determina una elevada posibilidad (87%) de que ella desarrolle la misma enfermedad. Esa razón la llevó a comportarse de manera proactiva y a planificar, junto con su médico, una mastectomía bilateral que reduzca esa probabilidad”, explicó la especialista.
La profesional señaló que “del total de cánceres de mama que se registran en el mundo, entre 5% y 10% tienen una determinación genética BRCA1, un oncogen que se da específicamente en la población judía, una etnia que lo porta de manera especial”.
“En el caso de Jolie, sus médicos le indicaron mastectomía bilateral, dado que (a causa de la presencia del BRAC1) ella tiene un porcentaje muy elevado de desarrollar el cáncer, a lo largo de su vida.  Entonces, es muy importante que lo pueda prevenir, aunque quizás ella estuviera en el 13% que no lo desarrollaría nunca. Como no existen certezas, uno tiene que tomar decisiones en base a probabilidades. Por eso, cuando la probabilidad es tan elevada, se recomienda prevenir”, afirmó la médica Pallotta.

Se complementa con otros tratamientos y estará disponible en julio

Aprueban una vacuna argentina para tratar el cáncer de pulmón


La primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado, que fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), estará disponible a partir de julio para los pacientes, a través de las obras sociales, las prepagas o la cobertura pública.
Se trata de una herramienta que no es preventiva y que viene a complementar las terapias convencionales (quimioterapia o radioterapia) para tratar uno de los cánceres más bravos (con 9.000 defunciones por año en la Argentina).
Tras 18 años de trabajo, un consorcio de investigadores argentinos y cubanos logró una vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón. No cura la enfermedad, sino que mejora la sobrevida de los pacientes con la enfermedad en estado avanzado. El cáncer de pulmón es el que causa más muertes en el mundo y el 70 por ciento son de células no pequeñas, para el que está indicado este tratamiento. Desde hace alrededor de 10 años que no se presentaba una nueva opción terapéutica, la cual sólo reduce a la quimioterapia y la radioterapia.
“La nueva vacuna está indicada para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadios avanzados que recibieron quimio o radioterapia”, explicó Luis Fein, del Instituto de Oncología de Rosario.
El tratamiento triplicó la sobrevida de los pacientes. En un ensayo a doble ciego (ni el médico ni el paciente sabían qué se les estaba administrando), el 24 por ciento de los pacientes que recibieron el fármaco vivieron dos años después de su aplicación. Con los tratamientos actuales este porcentaje es 8%. 
Racotumomab fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Será cubierta por obras sociales y prepagas para las indicaciones aprobadas por este organismo. Cada tratamiento saldrá más de 20 mil dólares. Se administra con una inyección intradérmica. Las primeras cinco dosis se aplican cada 14 días. Luego se da un refuerzo cada 28 días.
La aplicación es ambulatoria, sin necesidad de internación y los efectos secundarios se limitan a una reacción de leve a moderada en el lugar de la inyección.

Los datos surgen de una encuesta realizada para el Incucai; los jóvenes, los más reticentes

Concientización: Siete de cada diez argentinos quiere donar sus órganos


Siete de cada diez argentinos dijeron estar dispuestos a donar sus órganos, lo que muestra una "gran aceptación y reconocimiento" de la gente respecto de este tema.
La encuesta realizada para el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), que depende del Ministerio de Salud de la Nación, reveló que el 72,6 por ciento de la población entrevistada tiene intención de donar sus órganos.
Además, un 42 por ciento dijo haber expresado su voluntad sobre el destino de sus órganos después de la muerte, un 90 por ciento de ellos afirmativamente, mientras que sólo un 10 se manifestó en contra.
Los resultados de la encuesta "demuestran la gran aceptación y reconocimiento de la gente" en relación a la donación de órganos, remarcó el titular del Incucai, Carlos Soratti, al tiempo que lo atribuyó al "nivel de información creciente tanto como al desarrollo del sistema sanitario para que la actividad se pueda llevar a cabo".

Los jóvenes, más reticentes
La encuesta fue realizada sobre una muestra de 700 personas que habitan grandes centros urbanos, como la Ciudad Autónoma y el Gran Buenos Aires pero también localidades con menos de 50 mil habitantes.
 La cifra de uno de los slogans que el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) eligió para conmemorar el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos (30 de Mayo) impacta por su contundencia. "En la Argentina 7.367 personas necesitan un trasplante para salvar su vida y 40 millones de argentinos podemos ayudarlos. Pensalo", reza el aviso del organismo.
Parecería que 40 millones bien deberíamos lograr salvar a esos 7.367, sin embargo, muchos nunca salen de la lista de emergencia nacional y mueren a la espera de un órgano que nunca llega.
¿Quiénes pueden donar?
Toda persona mayor de 18 años puede manifestar en forma expresa su voluntad afirmativa o negativa respecto a la donación de sus órganos o tejidos. La donación dependerá de las características del fallecimiento. Llegado el momento, los médicos determinan cuáles son los órganos y/o tejidos aptos para trasplante.Se pueden donar órganos en vida solamente ante una necesidad extrema, frente a la falta de donantes cadavéricos, se plantea la posibilidad del donante vivo, debiendo existir un vínculo familiar de acuerdo a la legislación vigente.

La cifras
En 2012 la Argentina alcanzó una tasa de 15,7 donantes por millón de habitantes, y esto la posicionó a la vanguardia en la región en materia de donación.  Se generó un donante cada 14 horas y se realizó un trasplante de órganos cada 6 horas en el país. En lo que va de 2013 se realizaron 496 trasplantes con 222 donantes reales.

La autoexigencia y los miedos de la sociedad actual, un coctel peligroso

Surmenage: Cómo evitar un colapso intelectual



Hoy conocido como " Síndrome de la fatiga crónica", cuadro semejante al famoso burnout, este mal se produce en aquellos que, dominados por una sobrecarga de exigencia laborales e intelectuales, alcanzan un estado de extenuación emocional. En general, las personas que terminan con un cuadro de este tipo están sometidas a problemas emocionales y se sienten obligados a no fallar.
“El surmenage es una forma antigua de llamar a los cuadros de estrés. Son en general crónicos y producen extenuación emocional, un desasosiego de la meta que se ha fijado y una baja de rendimiento”, explica la psiquiatra Elsa Wolfberg, de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
“Se da por sobrecarga, por querer absorber en poco tiempo más de lo que es posible en lugar de graduar y asimilar paulatinamente un cúmulo de conocimiento”, agrega la especialista. Aclara que no todo aquel que se someta a un tiempo extenso de estudio es susceptible de sufrir las consecuencias del surmenage.
Otro factor que en muchas ocasiones resulta central para el desarrollo de este síndrome es la presión social. El temor a perder el trabajo, la competencia, la necesidad de poder alcanzar un futuro laboral próspero puede producir situaciones de este tipo.
“El dopaje es la demostración de que hay una exigencia que va por arriba de lo que el sujeto puede rendir”, ejemplifica Wolfberg al hacer referencia a los medicamentos que los jóvenes suelen tomar a la hora de estudiar (por ejemplo, exceso de aspirinas).

Como evitarlo
Para evitar llegar a una situación límite de estrés es necesario tomar conciencia de los riesgos que se corren y poder dar cuenta del nivel de sobrecarga al que la persona se somete.
“Regular la cuota de trabajo intelectual, graduarla, repartirla de una manera razonable. Revisar los ideales, que no sean muy tiránicos, y buscar momentos para despejarse”, son algunos de los consejos que ofrece Wolfberg.
Además, es importante dedicar tiempo en medio del estudio para tomarse un recreo, distenderse y pensar en otra cosa. Es fundamental también estar alerta y mantener el contacto con el propio cuerpo.  La actividad física es siempre una buena opción para despejar la mente.