jueves, 9 de diciembre de 2010

Consecuencias del EPOC en Salta

En Salta mueren por año unos 1.500 adultos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc). Se estima que serían cerca de 30 mil afectados en la provincia, con el agravante de que más de la mitad lo ignora.
Los datos los dio a conocer el hospital del Milagro, centro de referencia provincial de esta patología, en ocasión de conmemorarse el 17 de noviembre pasado, el Día Mundial de Lucha contra este mal. El neumonólogo Mario Koss, jefe del Servicio de Infectología del establecimiento, resaltó que, además, la fecha tiene connotaciones especiales para esta oportunidad, dado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dispuso que sea “2010, el año del pulmón”.
Explicó el especialista que la Epoc es una afectación respiratoria, que en casi el 90% de los casos la produce la inhalación crónica de humo del cigarrillo. El porcentaje restante, de mucha menor incidencia, es por otras sustancias tóxicas como el humo de leña, por ejemplo, entre otras partículas o gases nocivos.
El daño principal es la obstrucción no reversible de los bronquios, que dificulta la salida del aire desde los pulmones, generando tos y flemas; en fases más avanzadas hay ahogo y cansancio para movilizarse. La estimación es que por cada 100 fumadores mayores de 40 años de edad, entre 9 a 15 desarrollarán esta enfermedad.

Países en vías de desarrollo

En esta patología, a la salud pública le interesa especialmente la población mayor de 40 años; a partir de esa edad, quienes consumen tabaco, o lo hicieron, podrían sufrir de Epoc y aún no tener síntomas.
Por ello la OMS sugiere a los gobiernos realizar en la fecha campañas dirigidas especialmente a este grupo, para la realización de un diagnóstico oportuno.  Ocurre que la mayor tasa de víctimas se diagnostica en edades tardías: al ser susceptible, es probable que su inicio date desde la época de exposición al factor de riesgo.
La espirometría es una prueba de función pulmonar que, de manera fácil y muy rápida, permite detectar enfermos aún sin síntomas. En la práctica, lo único que se le pide al paciente es soplar una boquilla; ello permitirá medir la cantidad y el tiempo de aire, evaluando así la capacidad de sus pulmones.
El doctor Koss hizo presente que en su hospital, y con frecuencia, estos pacientes consultan confundidos con otra enfermedad respiratoria prevalente, el asma bronquial.
Por ello aconsejó a sus colegas, de atención primaria y de todas las especialidades, que cualquiera sea la patología, en el interrogatorio de rutina le pregunten si fuma y todo lo relacionado con el tabaquismo. (Fuente: El Tribuno)

Alacranes, una amenaza latente

El Ministerio de Salud Pública recuerda a la comunidad las medidas para prevenir las picaduras y proliferación de alacranes y escorpiones, especialmente en niños, ya que el veneno del alacrán es una neurotoxina que actúa sobre el sistema nervioso, por lo que su picadura es una segura emergencia médica.
El alacrán es un arácnido del que se pueden encontrar tres especies. Sin embargo, el más común en Salta es el denominado "Tityus Trivittatus", de color castaño claro, con tres bandas longitudinales marrones en el lomo, patas de color uniforme (sin manchas), pinzas finas y largas y suele medir entre 4 y 6,5 cm. Esta especie tiene una prolongación articulada que termina en un aguijón o inoculador del veneno y una pequeña púa. Se alimenta de otros insectos, sobre todo cucarachas y arañas. Es de hábitos nocturnos, prefiere los lugares oscuros, secos y tranquilos. Es frecuente encontrarlo en maderas caídas, escombros, tejas, ladrillos, se refugian en grietas de las paredes, pisos, zócalos, huecos de revestimientos de maderas, bajo los muebles o entre la ropa y los zapatos.
Síntomas de la picadura

Los principales síntomas por picadura de alacrán son dolor (sensación de quemadura), enrojecimiento localizado y sensación de adormecimiento o anestesia. Los síntomas generales son piel pálida y sudorosa, fiebre, cefalea, excitación y temblores generalizados, a veces somnolencia, agitación, vómitos, dolores articulares, taquicardia, problemas visuales, cólicos y aún diarrea. Las picaduras son más frecuentes en miembros inferiores y ocurren en noches de mucho calor o en días con amenaza de tormenta.

Campaña de Prevención del Cáncer de Piel en Salta

La Jefa del programa de Dermatología del Hospital San Bernardo y Presidenta de la filial en Salta de la Sociedad Argentina de Dermatología, Gladys Montañés de Villagra indicó que “la intensión es incentivar a la consulta al dermatólogo, para prevenir el cáncer de piel”.
Las actividades se concentraron en los Servicios de Dermatología de los Hospitales San Bernardo, Materno Infantil y Señor del Milagro, entre el 15 y el 19 de noviembre.
Asimismo la profesional expresó que  “la manera más eficaz de prevenir enfermedades como el cáncer cutáneo, es saber en qué horarios y qué cantidad de tiempo debe una persona exponerse al sol, además de la importancia de los autoexámenes y de la visita al dermatólogo por lo menos una vez al año”. La Jefa del programa de Dermatología del Hospital San Bernardo y Presidenta de la de la Sociedad Argentina de Dermatología también brindó algunas recomendaciones para cuidar la salud de la piel en esta época del año donde la exposición al sol para disfrutar del verano es casi inevitable.

El 10% de los argentinos sufre diabetes

La situación es preocupante porque en nuestro país la mala alimentación y el sobrepeso, dos de sus disparadores, siguen creciendo día a día.
 La "epidemia del siglo XXI", silenciosa y fatal, adelantó los tiempos y Argentina no se quedó atrás: estiman que en la actualidad el 9,6% de la población sufre de diabetes y lo peor es que muchos no lo saben, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.
El panorama no es alentador porque si no se revierten el sedentarismo y la mala alimentación -las dos en ascenso- la prevalencia será mayor en la próxima década, advierten los especialistas.
La diabetes es un enfermedad crónica, que no tiene cura pero sí es tratable y controlable . Existen dos tipos, 1 y 2, siendo la última la más común. Se trata de una alteración del proceso por el cual las células obtienen la energía necesaria para que el organismo pueda funcionar. En 2005, el 8,5% de los argentinos era diabético. El dato surge de la Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo que hizo el Ministerio de Salud de la Nación durante ese año. La última, realizada entre octubre y diciembre del año pasado, en 37.000 hogares, indica que la prevalencia se aceleró a razón de medio punto por año. "Y el número queda chico porque no están contemplados los que desconocen ser diabéticos y los potenciales, aquellos con antecedentes familiares de intolerancia a la glucosa. No hay cifras oficiales, pero en los niños también aumentó la prevalencia a nivel nacional. Es preocupante ", reconoce María Emilia Linari, una médica especialista y miembro de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD). El estrés, la mala alimentación, la predisposición genética y no realizar ejercicio, son claros factores de riesgo. Y una tendencia que se arraiga entre los argentinos. Según datos de la cartera de salud, la mitad de los argentinos tiene sobrepeso y el 18% es obeso . Además, el 55%, no hace actividad física. Y hay que agregarle la alimentación poco saludable. Sólo el 5% consume los 400 gramos sugeridos por día de frutas y verduras.  El paciente diabético -o que tiene predisposición- está más expuesto a daños cardiovasculares, en riñón y ojos, y neuropatía diábetica. "Por eso es importante el chequeo, que se puede hacer en hospitales públicos .

domingo, 10 de octubre de 2010

La obesidad, el karma de los argentinos

Más de la mitad de los argentinos tiene exceso de peso y el 29,1 por ciento afronta índices elevados de colesterol, mientras la actividad física se redujo en la población, reveló la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles realizada por el Ministerio de Salud Pública de La Nación.
El estudio mostró que el 25,4 por ciento de los argentinos agrega siempre sal a las comidas y sólo el 4,8 consume al menos cinco porciones de frutas y verduras por día, lo que mostró una reducción de la participación de esos alimentos en la dieta promedio.
El consumo de tabaco, en tanto, se redujo "en escasa magnitud" al 27,1 por ciento, según las estadísticas relevadas en la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (Enfr) para Enfermedades No Transmisibles 2009, presentada por el ministerio de Salud.
La investigación, que consultó a 35 mil personas mayores de 18 años en diferentes puntos del país, mostró que el 19,2 por ciento de la población evaluó su salud como "mala" o "regular".
Respecto del peso corporal, la encuesta informó que "más de la mitad de la población (53,4 por ciento) presenta exceso de peso (sobrepeso y obesidad)" y advirtió que "aumentó significativamente la obesidad de 14,6 por ciento a 18 por ciento, sin cambios en la prevalencia de sobrepeso, que es de 35,4 por ciento".
Asimismo, sostuvo que "una mayor proporción de la población adulta (81,4 por ciento) se controló la presión arterial en los últimos dos años, aumentando en relación a 2005". "De estos, el 34,5 por ciento presentó presión arterial elevada en al menos una consulta", reveló el estudio.
El control del colesterol, en tanto, aumentó a 76,6 por ciento en varones mayores de 35 años y mujeres mayores de 45, mientras el 29,1 por ciento de la población manifestó tener ese índice elevado.
La política preventiva del Ministerio de Salud para mejorar la calidad de vida hace hincapié en que la gente haga más actividad física; no fume; tenga menos exposición al humo del tabaco; no exponga a los niños al sol, y se alimente saludablemente, consumiendo más frutas y verduras y menos sal.

Alerta: época de rinitis alérgica

La llegada de la primavera se suele asociar con el comienzo de las alergias, especialmente con la denominada rinitis alérgica, sin embargo, se trata de una enfermedad crónica con alto impacto en la calidad de vida y con altos costos directos (gastos médicos y terapéutica) e indirectos (rendimiento escolar y laboral).
La rinitis alérgica es un problema global de salud pública. Su elevada prevalencia, la existencia de enfermedades comórbidas (como sinusitis, asma, otitis con efusión, poliposis, conjuntivitis e infecciones del tracto respiratorio superior), la afectación de la calidad de vida del paciente y los elevados gastos que ocasiona son razones suficientes para considerarla como una de las enfermedades de mayor impacto sanitario. No obstante, a menudo es una enfermedad soslayada y, por consiguiente, subdiagnosticada y subtratada. Esta patología es una reacción de las vías nasales contra alergenos (disparadores de reacción alérgica), tales como el polen, el polvo de ácaros, alergenos de animales, esporas de moho y polen. Luego de la exposición a dichos alergenos, suelen ocurrir inflamación de las vías nasales y síntomas que incluyen lagrimeo, congestión nasal, estornudos, goteo o picazón de nariz/ojos. “La rinitis alérgica es una enfermedad crónica que en la mayoría de los casos tiene un curso perenne con exacerbaciones en épocas de polinización. Es comúnmente confundida con un simple resfrío, pero en el caso de la rinitis la sintomatología se repite y el paciente pasa largos períodos resfriados. Es muy importante la consulta al médico alergólogo, para comenzar un tratamiento adecuado y así aliviar los síntomas lo más rápido posible”, explicó el doctor Hugo Ghiani, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica.
La rinitis alérgica no es, en general, una enfermedad grave que comprometa la vida de quienes la padecen, pero puede incidir sobre la calidad de vida y afectar el rendimiento escolar, la productividad laboral y la actividad socia. El tratamiento de la rinitis alérgica se basa en tres pilares fundamentales: la prevención (evitar factores que desencadenen la sintomatología), el tratamiento farmacológico (existen medicamentos preventivos y descongestivos indicados para esta patología) y la inmunoterapia (vacunas).

domingo, 19 de septiembre de 2010

Programa “Salud va a la Escuela”

Desde agosto se encuentra  funcionando, en el interior de la provincia, el Programa “Salud va a la Escuela” con el objetivo de articular acciones con la comunidad escolar, realizando controles en los niños de primer grado que asisten a los establecimientos educativos seleccionados para tal fin. 

Los controles permitieron detectar que un 10% de los niños vigilados padece algún trastorno cardiovascular, ocular, auditivo o neurológico. La implementación de este programa en Salta surge del trabajo articulado entre el PROSANE (Programa de Sanidad Escolar) a cargo del proyecto, el de Educación para la Salud y Médicos Especialistas en el interior. Ya se recorrieron escuelas de Tartagal, Cachi, Cafayate, Orán; y próximamente se visitará Güemes y Joaquín V. González”.
Las instituciones educativas seleccionada del interior provincial  se encuentran en las zonas geográficas de mayor vulnerabilidad. El referente provincial del programa, doctor Enrique Finetti, indicó que “son dos las variables que inciden en la selección de la escuela en la que se llevan a cabo los controles médicos: la cantidad de alumnos que asiste a la misma, y las necesidades e insuficiencias que sufre determinada comunidad escolar”.

La problemática del adolescente


Con la finalidad de fortalecer el abordaje de la problemática adolescente y establecer estrategias que apunten al bienestar de la población entre los 12 y 19 años, el Ministerio de Salud de la provincia de Salta trabaja en acciones destinadas a incentivar una Red de instituciones que trabajen con esta temática.
En este marco la Secretaría de Salud Mental y Abordaje Integral de las Adicciones ha organizado las “Jornadas sobre Comunidades Adolescentes: Realidades y Propuestas” a desarrollarse el 22 de Octubre próximo, en el Salón B del Centro Cívico Grand Bourg desde las 8 de la mañana.
Con éstas jornadas se pretende lograr una mayor aproximación a la realidad de la población joven de la capital salteña, y se podrá conocer cuáles son sus intereses y problemáticas más frecuentes.
Las mismas están destinadas a todas las Instituciones Públicas y Privadas de la ciudad de Salta, como así también Organizaciones No Gubernamentales interesadas en la temática, o que se encuentren trabajando con grupos de adolescentes. La invitación es extensiva a la comunidad en general. La única condición para la participación de las instituciones es que se complete en cuestionario de inscripción, que debe presentarse entre los días 23 y 30 de setiembre vía e-mail a la dirección de correo  comunidadesadolescentes@hotmail.com.ar; o personalmente en la calle Sarmiento 491.

Campaña contra el sarampión en Salta

 Ante los primeros casos detectados en la provincia de Buenos Aires, las autoridades sanitarias reaccionaron con eficiencia. Nadie esperaba que el sarampión volviera a aparecer en la Argentina. En Salta, se trabaja a buen ritmo con la verificación del estado de vacunación de los menores de 15 años, y de no tener la vacuna se le aplicarán dos dosis.

Esta enfermedad, que había sido, mucho tiempo atrás, de las más comunes entre las infantiles, con los años se tornó altamente peligrosa, por lo que la vacunación es obligatoria desde los 12 meses de edad hasta los 50 años, por lo menos. Que las campañas han resultado efectivas lo prueba el hecho de que esta enfermedad se consideraba eliminada de la Argentina desde 2000.
Sin embargo, coincidió en el tiempo que en Sudáfrica, sede del reciente Mundial de Fútbol 2010, se produjo una epidemia de esa enfermedad, por lo cual aparecieron en nuestro país casos de sarampión de argentinos que habían viajado a ese país para el encuentro.
En Salta se instrumentó acciones para prevenir inconvenientes con esta patología, de la que no se registraban casos hace 10 años. El coordinador de Epidemiología Alberto Gentile, explicó que las acciones están destinadas a concientizar a la población que debe estar prevenida especialmente al salir de la provincia e ingresar, ya que la enfermedad fue detectada en personas con antecedentes de viaje a Sudáfrica y a recomendar la revisión de los esquemas de vacunación.
 En este marco, el doctor Daniel Romero, Jefe del Programa de Atención Primaria de la Salud,  explicó que en nuestra provincia  se trabaja en la verificación del estado de vacunación de los menores de 1 a 15 años, quienes deben tener dos dosis de vacunas aplicadas. De no ser así se completará el esquema. En tanto los adultos que no se vacunaron en la última campaña de doble viral, podrán solicitarla en los centros de salud y hospitales.
 A tales efectos, desde el Ministerio de Salud provincial, se alertó a los distintos equipos sanitarios de toda la provincia, a estar atentos ante las consultas médicas de los síntomas característicos del sarampión, fortalecer los esquemas de vacunas y ante casos sospechosos, la notificación inmediata a la Coordinación de Epidemiología.
  El doctor Romero destacó que se recomienda la vacunación contra el sarampión, aunque crean haber tenido la enfermedad en algún momento de la vida.
Se recomienda a la población tener disponibles los carnets de vacunación de la familia, para presentarlos en caso de una eventual visita de algún agente de salud o cuando lo requiera el profesional médico en la consulta.

¿Qué es el Mal de Chagas?

Hace un siglo, el médico sanitarista brasileño Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas (1879-1934) descubrió una enfermedad que fue bautizada con su nombre. Hoy, cien años después, el Chagas sigue siendo un mal escondido, una enfermedad olvidada que paradójicamente es la principal endemia entre los argentinos.
En nuestro país, la enfermedad de Chagas fue estudiada principalmente por el Dr. Salvador Mazza, trabajador infatigable, quien mostro su gran importancia sanitaria, describio formas clinicas y difundio sus análisis a traves de la Mision de Estudios de Patologia Regional Argentina.

¿Cuántos chagásicos hay en el país? La disparidad entre las cifras es buen indicador de la oscuridad que pesa sobre la cuestión: 1.600.000 según el Programa Nacional de Chagas, que depende del Ministerio de Salud de la Nación, pero en opinión de la Agencia de Noticias del Instituto Leloir esta cifra corresponde a 1993. En la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) son menos entusiastas: el Consejo de Chagas de la sociedad que congrega a buena parte de los cardiólogos argentinos (acostumbrados a tratar chagásicos, porque la enfermedad, al avanzar, produce cardiopatía severa) afirma que habría unos 3 millones de infectados. Pero en noviembre de 2008, 500 expertos de la Argentina, Bolivia y Paraguay fueron aún más allá y concluyeron que en el país habría 4 millones de chagásicos.
Para la Asociación de Lucha contra el Mal de Chagas (Alcha), la suma entre enfermos (es decir, quienes presentan sintomatología) e infectados (que tienen la enfermedad, pero por el momento sin mostrar síntomas) superan los 6 millones de personas.