domingo, 19 de septiembre de 2010

Programa “Salud va a la Escuela”

Desde agosto se encuentra  funcionando, en el interior de la provincia, el Programa “Salud va a la Escuela” con el objetivo de articular acciones con la comunidad escolar, realizando controles en los niños de primer grado que asisten a los establecimientos educativos seleccionados para tal fin. 

Los controles permitieron detectar que un 10% de los niños vigilados padece algún trastorno cardiovascular, ocular, auditivo o neurológico. La implementación de este programa en Salta surge del trabajo articulado entre el PROSANE (Programa de Sanidad Escolar) a cargo del proyecto, el de Educación para la Salud y Médicos Especialistas en el interior. Ya se recorrieron escuelas de Tartagal, Cachi, Cafayate, Orán; y próximamente se visitará Güemes y Joaquín V. González”.
Las instituciones educativas seleccionada del interior provincial  se encuentran en las zonas geográficas de mayor vulnerabilidad. El referente provincial del programa, doctor Enrique Finetti, indicó que “son dos las variables que inciden en la selección de la escuela en la que se llevan a cabo los controles médicos: la cantidad de alumnos que asiste a la misma, y las necesidades e insuficiencias que sufre determinada comunidad escolar”.

La problemática del adolescente


Con la finalidad de fortalecer el abordaje de la problemática adolescente y establecer estrategias que apunten al bienestar de la población entre los 12 y 19 años, el Ministerio de Salud de la provincia de Salta trabaja en acciones destinadas a incentivar una Red de instituciones que trabajen con esta temática.
En este marco la Secretaría de Salud Mental y Abordaje Integral de las Adicciones ha organizado las “Jornadas sobre Comunidades Adolescentes: Realidades y Propuestas” a desarrollarse el 22 de Octubre próximo, en el Salón B del Centro Cívico Grand Bourg desde las 8 de la mañana.
Con éstas jornadas se pretende lograr una mayor aproximación a la realidad de la población joven de la capital salteña, y se podrá conocer cuáles son sus intereses y problemáticas más frecuentes.
Las mismas están destinadas a todas las Instituciones Públicas y Privadas de la ciudad de Salta, como así también Organizaciones No Gubernamentales interesadas en la temática, o que se encuentren trabajando con grupos de adolescentes. La invitación es extensiva a la comunidad en general. La única condición para la participación de las instituciones es que se complete en cuestionario de inscripción, que debe presentarse entre los días 23 y 30 de setiembre vía e-mail a la dirección de correo  comunidadesadolescentes@hotmail.com.ar; o personalmente en la calle Sarmiento 491.

Campaña contra el sarampión en Salta

 Ante los primeros casos detectados en la provincia de Buenos Aires, las autoridades sanitarias reaccionaron con eficiencia. Nadie esperaba que el sarampión volviera a aparecer en la Argentina. En Salta, se trabaja a buen ritmo con la verificación del estado de vacunación de los menores de 15 años, y de no tener la vacuna se le aplicarán dos dosis.

Esta enfermedad, que había sido, mucho tiempo atrás, de las más comunes entre las infantiles, con los años se tornó altamente peligrosa, por lo que la vacunación es obligatoria desde los 12 meses de edad hasta los 50 años, por lo menos. Que las campañas han resultado efectivas lo prueba el hecho de que esta enfermedad se consideraba eliminada de la Argentina desde 2000.
Sin embargo, coincidió en el tiempo que en Sudáfrica, sede del reciente Mundial de Fútbol 2010, se produjo una epidemia de esa enfermedad, por lo cual aparecieron en nuestro país casos de sarampión de argentinos que habían viajado a ese país para el encuentro.
En Salta se instrumentó acciones para prevenir inconvenientes con esta patología, de la que no se registraban casos hace 10 años. El coordinador de Epidemiología Alberto Gentile, explicó que las acciones están destinadas a concientizar a la población que debe estar prevenida especialmente al salir de la provincia e ingresar, ya que la enfermedad fue detectada en personas con antecedentes de viaje a Sudáfrica y a recomendar la revisión de los esquemas de vacunación.
 En este marco, el doctor Daniel Romero, Jefe del Programa de Atención Primaria de la Salud,  explicó que en nuestra provincia  se trabaja en la verificación del estado de vacunación de los menores de 1 a 15 años, quienes deben tener dos dosis de vacunas aplicadas. De no ser así se completará el esquema. En tanto los adultos que no se vacunaron en la última campaña de doble viral, podrán solicitarla en los centros de salud y hospitales.
 A tales efectos, desde el Ministerio de Salud provincial, se alertó a los distintos equipos sanitarios de toda la provincia, a estar atentos ante las consultas médicas de los síntomas característicos del sarampión, fortalecer los esquemas de vacunas y ante casos sospechosos, la notificación inmediata a la Coordinación de Epidemiología.
  El doctor Romero destacó que se recomienda la vacunación contra el sarampión, aunque crean haber tenido la enfermedad en algún momento de la vida.
Se recomienda a la población tener disponibles los carnets de vacunación de la familia, para presentarlos en caso de una eventual visita de algún agente de salud o cuando lo requiera el profesional médico en la consulta.

¿Qué es el Mal de Chagas?

Hace un siglo, el médico sanitarista brasileño Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas (1879-1934) descubrió una enfermedad que fue bautizada con su nombre. Hoy, cien años después, el Chagas sigue siendo un mal escondido, una enfermedad olvidada que paradójicamente es la principal endemia entre los argentinos.
En nuestro país, la enfermedad de Chagas fue estudiada principalmente por el Dr. Salvador Mazza, trabajador infatigable, quien mostro su gran importancia sanitaria, describio formas clinicas y difundio sus análisis a traves de la Mision de Estudios de Patologia Regional Argentina.

¿Cuántos chagásicos hay en el país? La disparidad entre las cifras es buen indicador de la oscuridad que pesa sobre la cuestión: 1.600.000 según el Programa Nacional de Chagas, que depende del Ministerio de Salud de la Nación, pero en opinión de la Agencia de Noticias del Instituto Leloir esta cifra corresponde a 1993. En la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) son menos entusiastas: el Consejo de Chagas de la sociedad que congrega a buena parte de los cardiólogos argentinos (acostumbrados a tratar chagásicos, porque la enfermedad, al avanzar, produce cardiopatía severa) afirma que habría unos 3 millones de infectados. Pero en noviembre de 2008, 500 expertos de la Argentina, Bolivia y Paraguay fueron aún más allá y concluyeron que en el país habría 4 millones de chagásicos.
Para la Asociación de Lucha contra el Mal de Chagas (Alcha), la suma entre enfermos (es decir, quienes presentan sintomatología) e infectados (que tienen la enfermedad, pero por el momento sin mostrar síntomas) superan los 6 millones de personas.