viernes, 26 de septiembre de 2014

Lo que usted debe saber sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Todo el mundo habla por esto días de los baldazos de agua fría de los famosos. Pero detrás de los centenares de videos que se están replicando por todo el mundo, hay una campaña para juntar fondos contra una enfermedad muy limitante, que provoca un deterioro muy severo de la calidad de vida de quienes la padecen: la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Según explican en la página de la Asociación, es una enfermedad neuromuscular progresiva que afecta las motoneuronas y las vías de conexión entre el cerebro y la médula espinal. Se calcula que afecta a entre 0,8 y 2,4 personas cada 100.000. Sólo un 10% de los pacientes con ELA tiene antecedentes familiares.
 "La enfermedad afecta principalmente músculos voluntarios, es decir los que uno puede dirigir mentalmente. Cuando las motoneuronas no funcionan adecuadamente, el cerebro no puede iniciar y controlar el movimiento muscular. No afecta en forma primaria los músculos de movimientos automáticos, como los del corazón, el aparato digestivo o la vejiga; ni los sentidos como la visión, la audición, el gusto y la olfación. La ELA afecta a cada persona en forma diferente, y es difícil predecir específicamente cuál va a ser la experiencia de cada uno", explica la doctora Gisella Gargiulo-Monachelli en la página www.asociacionela.org.ar.

¿Cuáles son sus causas?
La Esclerosis Lateral Amiotrófica tiene un origen desconocido. Si bien la ciencia actual ha profundizado sus  investigaciones sobre el funcionamiento del sistema nervioso humano, todavía no ha logrado detectar la causa que genera el mal.

¿Que síntoma presenta?
Existen una variedad de síntomas que se manifiestan indistintamente, según cada paciente en particular. Por lo general en algunas ocasiones se presentan espamos, sacudidas, calambres o debilidad muscular, también pueden aparecer cuadros de debilidad en las articulaciones o problemas de coordinación. Otros síntomas pueden ser cambios en el habla, dificultades para respirar, masticar o tragar.

¿Quiénes pueden padecerla?
Esta enfermedad puede afectar tanto a hombres como a mujeres de cualquier raza o edad, aunque de forma general los hombres tienden a padecerla mucho más temprano (entre los 40 y los 70), mientras que en las mujeres suele presentarse a partir de los 60 años.
 Aunque la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) ha aprobado el primer tratamiento de medicamentos para la enfermedad-riluzole (Rilutek), los científicos aún no han podido encontrar cura para la ELA. En cambio, se han logrado establecer algunos tratamientos para aliviar los síntomas y mejorar su calidad de vida a través de medicamentos y terapias físicas.

Descubra los beneficios y las propiedades del café verde

Aunque de momento se caracteriza por no ser tan conocido y popular como su versión tostada, lo cierto es que el café verde continúa ganando adeptos paso a paso.
El café verde consiste en  los granos de café sin tostar, el cual se envasa (si por ejemplo se consume entero) o se muele sin añadir ningún otro tipo de ingrediente (es decir, se trata de un café que destaca por ser total y completamente natural).
Dado que se trata de una variedad sin tostar es evidente que encontraremos diferencias tanto en sus beneficios y propiedades, como en sus virtudes organolépticas. En lo que se refiere de hecho a estas últimas, se trata de un café que presenta un aroma menos intenso y un sabor algo más amargo que el café negro tostado.

Sus beneficios
Desde que su consumo ha aumentado se han venido llevando a cabo diferentes estudios científicos que han perseguido dos objetivos principales: analizar si se trata de un alimento seguro, y descubrir qué beneficios aportaría su consumo regular. Al igual que el café negro, el café verde es una bebida depurativa y diurética, ayudando en la prevención de la formación de cálculos biliares.
No obstante, sin duda alguna uno de sus beneficios más importantes y populares es su virtud para ayudar en la pérdida de peso. Esta cualidad se la debemos a su contenido en ácido clorogénico, un compuesto capaz de reducir la sensación de hambre al saciar el apetito, transformar las grasas en energía y aumentar la actividad lipolítica encargada de la regulación de las grasas.
Eso permite que se tomen las comidas planificadas y en las horas planificadas.
Pero sus cualidades no acaban aquí, ya que también es un alimento antioxidante gracias a su contenido en polifenoles, ayudando a combatir el envejecimiento y a reducir los efectos negativos de la acción de los radicales libres.
En lo que se refiere a sus beneficios en la belleza, no solo actúa en la pérdida de peso, sino que ejerce una acción drenante que favorece la eliminación de la celulitis, al eliminar precisamente la grasa acumulada.
Por otro lado, si sos estudiante o trabajas mucho y necesitas un poco de energía extra, el café verde ayuda a reducir la sensación de cansancio y además refuerza la memoria.

Propiedades más importantes
 El café verde está recomendado para diabéticos con diabetes del tipo II por su poder de regular los niveles de azúcar en la sangre (según el investigador Joe Vinson del Reino Unido).

Contraindicaciones
Por otro lado, ejerce un efecto de aceleración del ritmo cardíaco, no aconsejándose su consumo en personas con cardiopatías. No se recomienda su consumo en: niños pequeños, embarazadas, personas con problemas de riñón y quienes sigan una dieta baja en hidratos de carbono (ya que reduce la absorción de azúcar de los carbohidratos).
De todas maneras si ud. tiene alguna duda consulte a su médico antes de consumir el café verde.
La forma más frecuente en que podemos en­contrar este extracto natural es en píldoras, aunque también se comercializa en granos y en polvo.
Adquiera este producto natural en la “Casa de los Mil Yuyos”.

Cae un mito: El huevo no hace subir el colesterol como se creía

En el marco de la Cumbre de Alimentos, Nutrición y Salud que organizó el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y donde concurrieron más de 1.500 invitados, entre referentes de la salud, la tecnología, la gastronomía y la industria alimentaria, se reivindicó la importancia del huevo dentro de una alimentación saludable.
Una de las ponencias más destacadas fue la que efectuaron en torno a las propiedades nutricionales del huevo en la que afirmaron que no sube el colesterol y que, por el contrario, contiene proteínas de calidad y que además, contiene las mayoría de las vitaminas y minerales.
 “El huevo contiene colesterol, pero es muy bajo en grasas saturadas y no contiene grasas trans, que es lo que realmente tiene que evitar la persona con colesterol alto”, afirmó la nutricionista Romina Sayar, representante argentina del Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH) y vicepresidente de la Asociación Argentina de Nutricionistas y Nutricionistas Dietistas (AADyND) durante el encuentro.
La mala reputación del huevo proviene de la “colesterofobia” iniciada en los 70, sostuvo en diálogo con Clarín Sayar, cuando se descubrió que el colesterol era un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades coronarias. A raíz de eso, se recomendó limitar su ingesta. Tres décadas después, un importante estudio realizado en la Universidad de Harvard demostró que las chances de sufrir problemas cardiovasculares no variaban entre quienes consumían un huevo por día o aquellos que reducían su consumo a dos o tres por semana.
La nutricionista destacó que se trata de un alimento que contiene todas las vitaminas y minerales. Solo carece de vitamina C y fibras, por lo que aconsejó consumirlo acompañado de vegetales y frutas. Un huevo por día proporciona casi una sexta parte de la cantidad de proteína diaria requerida por mujeres y un octavo de lo que necesitan los hombres. Y la calidad de esa proteína sólo es superada por la de la leche materna.

En dietas bajas calorías
Quienes quieran bajar de peso también pueden incluirlo en su menú. “Es ideal para incorporarlo en dietas bajas calorías porque aporta las mismas proteínas que una manzana y logra saciarnos rápidamente”, afirmó la médica.
Lo ideal es cocinarlo con la menor cantidad de grasa posible (hervido o con aceite en spray) para no elevar el aporte calórico, pero no hay por qué decirle que no de vez en cuando a un huevo frito. La recomendación de la especialista: “freírlo en un buen aceite de girasol nuevo”.
En cualquiera de sus variantes (poché, frito, duro o revuelto), aporta altos niveles de colina, una sustancia considerada un nutriente esencial por el Instituto de Medicina de Estados Unidos porque mejora el funcionamiento cerebral, ayuda al desarrollo fetal y previene los problemas del tubo neural (espina bífida o anencefalia) en el bebé por nacer, por lo que Sayar recomendó su consumo durante el embarazo. Los bebés pueden empezar a consumir yema mezclada con las papillas a partir de los 6 meses y la clara recién a los 10.

Preocupan los signos de desnutrición “encubierta” en niños de nuestro país


Según una encuesta realizada por CEOP para el Instituto Argentino de Alimentos y Nutrición (IAAN)   determinó que el 53 por ciento de los niños de entre 3 y 12 años presentan al menos un síntoma relacionado con la desnutrición encubierta.
De acuerdo con la definición brindada por la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas, la desnutrición encubierta es aquella que se origina en dietas que aportan cantidades insuficientes de vitaminas y minerales como hierro, vitamina A, C, yodo, zinc, ácido fólico y selenio. Es una patología que no distingue estratos sociales.
Los cálculos de los principales organismos indican que en el mundo la padecen alrededor de dos mil millones de personas. Los principales signos de esta condición son retraso del desarrollo psicomotor, retraso madurativo y del crecimiento y aumento de la posibilidad de contraer infecciones.
Sin embargo, algunos de los indicadores más visibles son decaimiento, bajo rendimiento escolar y descenso en el nivel de concentración, entre otros. En la Argentina, la encuesta realizada por el CEOP determinó que el 53,3 por ciento de los niños presentaba alguno de estos síntomas. No obstante, la mayoría de los padres no relacionó esta situación con problemas nutricionales y, por tanto, no se efectuó la consulta pertinente con el especialista. Este es un punto destacado de la cuestión, dado que será el profesional quien deberá orientar a los padres para que procuren incorporar vegetales, frutas e incluso alimentos fortificados a la dieta de sus hijos.
“Esto nos preocupa: sabemos que nuestros chicos comen mal. Datos oficiales dicen que 1 de cada 4 chiquitos en edad escolar y 1 de cada 3 menores de 2 años tienen déficit de hierro o anemia, además de carencia de otros micronutrientes como vitamina C, A, zinc y ácido fólico”, manifestó el doctor Alberto Cormillot, fundador del IAAN y director de la Licenciatura en Nutrición de la Fundación Isalud. El sondeo realizado en nuestro país arrojó porcentajes certeros acerca de la sintomatología más frecuente. Del 53,3 por ciento de los niños que presentaron esta condición, el 49 por ciento lo manifestó a través del descenso del rendimiento escolar.
Por su parte, el 46,5 por ciento miraba televisión o jugaba con la computadora más de lo habitual. Desde la “otra vereda”, el 30,3 por ciento jugaba menos y el 22,7 por ciento registraba un mal estado general de ánimo o de salud.

¿Qué está faltando?
Desmitificando la imagen habitual del niño desnutrido que suele estereotiparse como un chico extremadamente flaco, es importante aclarar que la desnutrición encubierta puede encontrarse en todas las clases sociales y no tiene que ver exclusivamente con el bajo peso. Por el contrario, es posible encontrar niños que presenten esta condición y que a la vez estén por encima de su peso ideal.
“Nuestros chicos tienen que comer más frutas, verduras, lácteos y legumbres. También deben ingerir menos carne, fritos, manteca, gaseosas, jugos y golosinas”, aseguró Cormillot, quién por último agregó:   “Hay muchos chicos gorditos y petisos: son gordos porque comen muchas harinas y grasas, y petisos porque no ingieren hierro, zinc ni proteínas”.

Obras en el Hospital Señor del Milagro

Luego que la Secretaría de Obras Públicas de la Provincia procediera a realizar la licitación de la obra de refacción y refuncionalización del Hospital Señor del Milagro y resultara ganadora la empresa salteña AL INGENIERIA SRL, se iniciaron los trabajos en el nosocomio. El establecimiento sanitario no cerrará sus puertas mientras se ejecuten los trabajos, para ello se planificaron las tareas por etapas.
Son dos las cuadrillas que trabajan de forma simultánea, una de ellas interviene en la demolición del pabellón de fisioterapia, donde se produjo un incendio años atrás; la segunda cuadrilla trabaja sobre calle Leguizamón demoliendo viejos sectores que lleva al área de Dermatología. Los próximos sectores a intervenir serán administración y biblioteca, los cuales estarán cerrados.
Se informa a los salteños que la entrada al Hospital y los servicios se encuentran funcionando normalmente y que el ingreso a la guardia, como a los consultorios externos siguen siendo por calle Sarmiento y en los lugares habituales.
Con respecto al plan de obra, esta primera etapa también contempla trabajos sobre el pabellón de mano derecha sobre calle Sarmiento, la capilla que es Monumento Histórico Provincial, pintura general del nosocomio, la normalización de la instalación eléctrica como marca las normas, refacción se sanitarios, arreglo integral de los techos y reemplazo de carpintería, siendo más de $16 millones el monto de inversión.

Alimentación saludable para los ojos

Un órgano sumamente importante para el hombre son los ojos, y por ello es fundamental cuidarlos con responsabilidad y tomar recaudos, ya desde niños. La ingesta de vitamina A (retinol) brinda una mejoría esencial en la capacidad visual, lo mismo que ocurre con el DHA, el cual está asociado con una mejor agudeza visual en recién nacidos, y lo podemos encontrar naturalmente en pescados grasos o añadido a otros alimentos.
Asimismo, consumir alimentos ricos en azufre es indispensable, ya que produce glutatión, un antioxidante importante para la salud visual y el cuerpo. También se recomiendan las vitaminas C, E, B2, B6, B12 y el ácido fólico.
Hoy en día, hay una gran cantidad de enfermedades relacionadas con la vista que continúan creciendo debido a la falta de cuidado o la vejez. Entre ellas, la Degeneración Macular generada por la edad y las cataratas son la causa principal de la pérdida de visión en adultos de 55 años o mayores y la causa principal de ceguera en el mundo.
Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud estimó que alrededor de 26.6 millones de personas en América sufren de deficiencia visual, y respecto a nuestro país, estudios realizados revelaron que las cataratas tienen una incidencia del 51% en Argentina, segunda de Latinoamérica detrás de Ecuador (74%). Por ello, el objetivo para unos ojos sanos incluye la protección de la mácula, una zona amarilla altamente sensible de la retina responsable de la visión central detallada. Su color amarillo proviene de dos pigmentos vegetales – la luteína y la zeaxantina – que sólo se obtienen a través de la dieta o los suplementos.

Alimentos recomendados
4Los peces de agua fría como salmón, bacalao, caballa y atún, son una excelente fuente de DHA, que proporciona soporte estructural a las membranas celulares y mejora el estado de los ojos secos, el tratamiento de la degeneración macular y la preservación de la vista.
  4 La espinaca, col rizada y verduras de hoja verde, son ricas en carotenoides, luteína y zeaxantina, las cuales ayudan a reducir el riesgo de la degeneración macular.
4 Los huevos son ricos en cisteína, lecitina de azufre, aminoácidos y luteína. La yema de huevo contiene también una baja cantidad de DHA.
4 La soja contiene ácidos grasos esenciales, fitoestrógenos, vitamina E y agentes naturales antiinflamatorios.
4 Las frutas y las verduras contienen vitaminas A, C y E, y beta-caroteno. Las verduras de color amarillo y naranja (zanahorias, calabaza, etc.) son buenas para la visión.
4También son importantes algunos aceites vegetales como los de linaza, nuez y colza, por su aporte de DHA y omega-3.
Se considera la salud de los ojos una prioridad, teniendo en cuenta que está entre las principales preocupaciones de los adultos en conexión con el envejecimiento.
El reto es construir una salud visual óptima en la juventud y mantenerla durante la vida adulta.

Los malos hábitos que dañan nuestra espalda

Muchas de las dolencias de espalda en realidad vienen desarrollándose por adquirir vicios posturales que nos generarán con el tiempo un dolor. Es que, en general, vamos por la vida sin prestar verdadera atención a nuestra postura, y hacemos malos esfuerzos que a futuro traerán dolores que bien podrían haber sido prevenidos.
Si hablamos de causas que ocasionan el dolor de espalda, hay que tener en cuenta que la edad puede ser un condicionante. El paso del tiempo deteriora la elasticidad, tornándonos cada día más rígidos y llevándonos a perder movilidad.
El sobrepeso es un factor sumamente destructivo para la columna y las articulaciones en general. Así, por ejemplo, tener sobrepeso suele llevar a quien lo padece –en su intento por revertir la situación– a hacer actividad física, lo que hace que no tarden en aparecer los dolores en tobillos, rodillas, columna, etc. Pensemos que la actividad aeróbica de caminar es buena, pero una estructura ósea con exceso de peso no está preparada para soportarla.
Existe, por otro lado, un factor hereditario, es decir, alteraciones de nuestra estructura que en muchos casos son congénitas, de nacimiento, y otras que se adquieren porque tenemos una estructura con una predisposición a sufrir. Por ejemplo, si tenemos una personalidad explosiva, estaremos predispuestos a estar más tensionados; si tenemos una columna con algún problema en su estructura, nos va a generar dolores a veces hasta sin haber realizado ningún esfuerzo.
 Por otro lado, el sedentarismo es otro gran culpable de los dolores de espalda. Las actividades laborales y hogareñas cada día más nos obligan a movernos menos; esto, sumado a la alimentación de baja calidad, rápida, etc., nos arruina lentamente. Revertir esta situación es fundamental para mejorear la calidad de vida.

La enfermedad de "los labios azules"

La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad que hace 10 años difícilmente era diagnosticada en el país, pero hoy puede ser detectada precozmente siempre que no se subestimen los síntomas.
Está clasificada como “enfermedad rara”, aunque en buena medida su escasa prevalencia se debe a que está subdiagnosticada porque sus síntomas se confunden habitualmente con otras patologías más comunes. Los signos típicos son la falta de aire y la fatiga, y cuando los pacientes consultan, los médicos suelen tratarla como asma, bronquitis, ataques de pánico o estrés.
Por su parte, los pacientes tienden a subestimar los síntomas atribuyéndolos a circunstancias de la vida cotidiana, como las exigencias del trabajo.
La HP es conocida como la enfermedad de los “labios azules” por el esfuerzo que implica respirar y el cansancio que sienten las personas ante el más mínimo esfuerzo, debido al aumento de la presión en los pulmones.
Lo normal es que la arteria pulmonar tenga una presión de 20 milímetros de mercurio (mm de Hg), pero cuando aumenta y llega a 25 o más, existe HP, patología que no tiene cura, que avanza rápidamente y que, de no tratarse temprano, pone en riesgo la vida de quienes la padecen. Puede ser idiopática, y en este caso no se conoce la causa, o puede ser la consecuencia de otras enfermedades.
“En promedio, la perspectiva de vida es de 2,8 años, nada más, porque la enfermedad cursa con deterioro rápido si no se hace un diagnóstico temprano. Por eso estamos tratando de generar conciencia en los profesionales de la salud y en los pacientes, para que se tenga en cuenta que, por ejemplo, un asma puede ser también una HP; puede haber fumadores que han llegado a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) y esta causa HP. Al mismo tiempo, el tabaco produce lesión vascular, entonces puede tener problemas en el corazón y esto causar HP. Además, el tabaco es un tóxico al que se le atribuye efecto directo para producir HP. Otros síntomas son los mareos, tos seca, síncopes (pérdida de conocimiento) y los que se exacerban con el ejercicio, como subir escaleras. Si no se diagnostica y trata en forma precoz, lleva inevitablemente a la falla cardíaca irreversible”, remarca Luis Lema, cardiólogo, jefe de Servicio de Hipertensión Pulmonar en el Instituto Modelo de Cardiología.
Se presenta en ambos sexos y en todas las edades, aunque afecta principalmente a los mujeres de 20 a 40 años. En este punto, el dato que conviene subrayar es que las mujeres tienen más HP porque son las que consumen con más frecuencia productos adelgazantes o inhibidores del apetito y cada vez más investigadores en todo el mundo asocian el aumento en la presión arterial de los pulmones con estas sustancias y esto se debe a que algunos modifican los canales de potasio, lo cual se relaciona directamente con la aparición de la enfermedad.

Consulta temprana
Cuando los síntomas mencionados llevan a los pacientes a la consulta y se sospecha HP, el primer estudio es una radiografía de tórax y un ecocardiograma doppler.

Tips para una alimentación rica, sana y apta para celíacos

La enfermedad celiaca es una alergia sistémica al trigo y su subproducto el gluten, la avena, la cebada y el centeno. La única indicación para revertir el daño intestinal es una dieta sin TACC para toda la vida, o como suele llamarse, una dieta libre de Gluten (DLG).
 La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad autoinmune y multisistémica que provoca una condición permanente de intolerancia a una proteína presente en 4 cereales: Trigo, Avena, Cebada y Centeno, comúnmente llamados TACC. Su ingesta afecta el intestino delgado en niños y adultos genéticamente predispuestos.
La enfermedad celíaca puede presentar tanto manifestaciones gastrointestinales clásicas, como otras extra intestinales que a veces retrasan su diagnóstico.

¿Qué es el gluten?
El gluten es el complejo proteico que se forma a partir de la incorporación de agua y del trabajo mecánico en el proceso de amasado de la harina de trigo. Éste absorbe agua constituyendo una red que le otorga, por un lado, propiedades elásticas y de resistencia a la deformación -característicos de los panificados y amasados con harina de trigo, y por otro, confiere cualidades interesantes para la industria alimenticia que lo hace altamente requerido para ser utilizado como “aditivo”, como “mejorador” de la textura de los alimentos y como “espesante”.
Es habitual encontrar la leyenda “Libre de Gluten” o “Gluten Free” para identificar a los alimentos aptos para celíacos, aunque “sin TACC” sería la manera correcta de identificar en el envase un producto apto.
 Es posible encontrar gluten en otros alimentos además de los amasados y panificados, dado que la industria lo utiliza en aditivos, mejoradores o espesantes.
 
Para tener en cuenta
4 Consultar los listados oficiales actualizados para informarse al Altas y Bajas mensuales (ANMAT)
4Comprar alimentos correctamente rotulados (logo oficial-texto CAA)
4Implementar estrategias para enriquecer las comidas y los amasados sin TACC
4Utilizar harinas integrales, que aportan fibra y vitaminas
4Enriquecer las premezclas con harinas de semillas, ya que aportan aceites esenciales y fibra. También se pueden agregar semillas enteras en los amasados y en las superficies
4 Elegir grasas saludables
En reemplazo de Trigo, Avena, Cebada y Centeno  se podrá manejar sustitutos como harinas o féculas de maíz, papa, arroz, soja, mandioca, tapioca, sorgo, quinoa, amaranto, mijo, entre otros.

Ronquidos: causas y soluciones

El ronquido es un problema  que no debe ser pasado por alto, especialmente por aquellas personas que comparten la cama con su pareja. Y es que el sonido que produce el ronquido puede dificultar el descanso y convertirse en un infierno para individuos particularmente sensibles a la hora de dormir. Lo cierto es que el sonido del ronquido puede ser eliminado si se tienen en cuenta algunos factores.

Causas del ronquido
El factor común entre las personas que roncan suele ser una reducción del diámetro en el conducto que va desde la nariz hasta la tráquea. Esta disminución puede ser causada por numerosos fenómenos, algunos de los más frecuentes son:
4Desviación de tabique
4 Crecimiento de cornetes
4 Tumores
4 Hipertrofia adenoidea
4 Formación de pólipos
4 Crecimiento de amígdalas

¿Cómo identificarlas?
Consultar con un profesional es el primer paso para determinar cuáles son las causas del ronquido. Una herramienta clave para poder identificar el origen del ronquido es la polisomnografía, un estudio que se hace del paciente durante la noche. Este estudio permite realizar mediciones de diferentes parámetros, incluyendo presión arterial, tono muscular, índice de apneas, actividad cardíaca y oxigenación, entre otras variables.
A través de la polisomnografía es posible conocer cuál es el problema que origina el ronquido y establecer las vías de tratamiento.

CONSEJOS UTILES
1- Liberar las vías nasales
Una nariz tapada es una de las principales causas de los ronquidos. Por eso, con el simple acto de liberar las vías nasales antes de dormir podemos estar dando un gran paso para evitar los ronquidos.

2- Evitar el alcohol antes de dormir
La ingesta de bebidas alcohólicas antes de dormir está contraindicada para quienes roncan, ya que el alcohol es un relajante muscular, por lo que su consumo hace que los músculos de la garganta se relajen, pudiendo causar una obstrucción en el conducto de aire.
3- Cenar liviano
Los especialistas recomiendan evitar cenas pesadas antes de dormir, ya que no se le brinda al organismo el tiempo suficiente para digerir los alimentos. Un estómago lleno de comida empuja el diafragma, aplicando presión en los conductos de aire, lo que puede resultar en ronquidos.

4- Perder peso
El sobrepeso suele causar ronquidos: bajar algunos kilos reduce el tejido graso en la zona trasera de la garganta, lo que ayuda a prevenir los ronquidos.

5- Levantar la cabeza
Procurar dormir con la cabeza en alto, tal vez utilizando dos almohadas, puede ser útil para eliminar los ronquidos, ya que evita ciertas presiones sobre los conductos por los que circula el aire.

6- Cambiar de posición al dormir
Dormir boca arriba suele provocar ronquidos, por lo que se aconseja intentar descansar en una posición lateral.

7- Tratar las alergias
Las alergias vinculadas a nuestro sistema respiratorio obligan a las personas a respirar por la boca. Tratar las alergias es muy efectivo para eliminar los ronquidos.

8- Evitar pastillas para dormir
Las pastillas para dormir y los tranquilizantes son relajantes musculares. Si bien esto nos ayuda a dormir, provoca que nuestros músculos logren una relajación tal que puedan ser causa de ronquidos.

9- Dejar de fumar
Dentro del extenso abanico de contraindicaciones que tiene el consumo de tabaco se encuentran los ronquidos. Esto se debe a que el cigarrillo crea una congestión nasal que provoca una hinchazón de la garganta, pudiendo reducir el diámetro del conducto de aire.

10- Dormir lo suficiente
No descansar lo suficiente puede causar la aparición de ronquidos, ya que durante la noche, y a raíz del cansancio, los músculos alcanzan niveles de relajación tales que pueden provocar ronquidos.

¿Qué es el Síndrome de ovario poliquístico?

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno ginecológico que afecta a entre el 6 y el 8% de las mujeres, causándoles importantes desbalances hormonales que, en algunas pacientes, pueden derivar en afecciones complejas.
Aunque existen casos más extremos que presentan una manifestación completa de esta afección, la mayoría de las mujeres con este síndrome sufren formas intermedias de este trastorno.
 Suele presentarse durante los años reproductivos tempranos y su expresión clínica incluye alteraciones del ciclo menstrual, trastornos de la ovulación, presencia de características ecográficas de ovarios poliquísticos, junto con aumento de vello (hirsutismo) o acné.
 Así lo indicó la endocrinóloga María Gilligan, miembro de Halitus Instituto Médico, quien indicó que "en la actualidad se cree que varias son las causas: herencia, la genética, la interacción de factores ambientales".
Gilligan señaló que en mujeres que padecen de poliquistosis, "los desarreglos hormonales pueden llevar al desarrollo de más de un folículo, aunque ninguno de ellos logra alcanzar la madurez necesaria para disparar la ovulación y por eso, pequeños folículos de entre 4 y 9 mm de diámetro se acumulan en el ovario provocando mayores desniveles hormonales de estrógenos, progesterona, LH y FSH".  “Cuando se observa un agrandamiento de los ovarios por gran cantidad de folículos que no maduran y se acumulan en el ovario formando quistes, se sospecha estar en presencia de ovarios poliquísticos", añadió la médica”.
La especialista, señaló que "existe una diferencia entre la poliquistosis ovárica y el síndrome de ovarios poliquísticos, que incluye otros síntomas".   "Cuando se sospecha estar en presencia de SOP, este suele ir acompañado por síntomas como trastornos menstruales, aumento del vello, acné, sobrepeso, resistencia a la insulina y, muchas veces, infertilidad", agregó.
Dentro de las alteraciones hormonales, más del 60 a 80 % de las pacientes con SOP presentan niveles elevados de andrógenos séricos. Estas hormonas: como la testosterona, la delta 4 androstenediona, la dehidroepiandrosterona sulfato,  pueden provenir del ovario o de la glándula suprarrenal.
Altos niveles de andrógenos, pueden provocar hirsutismo, incrementar la producción de sebo, lo cual resulta en una piel grasosa y en acné, llevar a trastornos del ciclo menstrual y alteraciones en la ovulación.
Cuando la mujer que padece de ovarios poliquísticos no busca quedar embarazada, el tratamiento está orientado principalmente al alivio de los síntomas y a prevenir cualquiera de las complicaciones posibles derivadas del cuadro no solamente con medicación sino con modificación en el estilo de vida.
   En caso de que la mujer desee un embarazo deberá consultar a su médico, para evaluar si es necesario un tratamiento más específico, como estimular la ovulación.

Campaña de vacunación contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis

En el hospital Papa Francisco de la zona sudeste de la capital salteña, se lanzó oficialmente la Campaña Nacional de Vacunación contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis.
 Las acciones para prevenir estas enfermedades abarcan a niños de entre 1 y 4 años inclusive, aunque tengan el calendario de vacunación completo. Las dosis son obligatorias y gratuitas, y estarán  disponibles en todos los centros de salud y hospitales de la provincia, hasta el 31 de octubre.
 La campaña realizada en todo el país, incluye la aplicación de la Doble Viral inyectable, contra el sarampión y la rubéola, y la Sabín contra la poliomielitis, que se administra en forma de gotas, de manera oral.
 El acto de lanzamiento del que participó la comunidad de la zona sudeste, estuvo encabezado por el ministro de Salud Pública Oscar Villa Nougués. El funcionario resaltó “la importancia de que se compartiera el lanzamiento de la campaña con los equipos de salud, autoridades, comunidad y medios masivos de comunicación, a los que señaló como imprescindibles en la promoción de la salud y en la prevención de las enfermedades”. Asimismo recalcó que “la presencia de los vecinos de la zona denota el intenso trabajo de concientización que se realiza desde el área de salud”.
Además, Villa Nougués expresó que “vacunarse nos protege y es un acto de amor porque también protegemos a nuestra familia, amigos, comunidad. Esta campaña nos permitirá mantener estas enfermedades erradicadas en la provincia y el país”.
Por su parte, la jefa del Programa de Inmunizaciones del MSP, Adriana Jure, indicó que “si bien el sarampión, la rubéola y la poliomielitis están erradicadas en la Argentina, siguen presentes en otros lugares. En este mundo globalizado es imprescindible realizar estas campañas para mantener protegida a la población y erradicadas las enfermedades”.
Si bien estas enfermedades fueron eliminadas de Argentina gracias a las vacunas, aún existen países que no lo lograron, por lo cual es necesario reforzar y mantener la estrategia preventiva. Con la aplicación de la dosis extra se busca revertir la acumulación en el tiempo de personas susceptibles a contraer estas enfermedades, ya sea porque hay niños que nunca fueron vacunados o porque aquellos que fueron vacunados no tuvieron una respuesta inmune adecuada frente a la vacuna. Es por ello que para reducir al mínimo los susceptibles y evitar un brote de la enfermedad en presencia de casos importados se recurre a una dosis extra.
Por este motivo, aunque tengan el calendario de vacunación al día, todos los chicos de 1 a 4 años inclusive deben recibir de manera simultánea una dosis extra de doble viral –vacuna inyectable contra el sarampión y la rubéola–, y una dosis extra de Sabin, la vacuna de administración oral que protege contra la poliomielitis.