domingo, 28 de diciembre de 2014

Alimentos que favorecen la salud dental

Es importante que el cuidado de dientes y encías comience desde la infancia. La nutrición para la salud dental comienza desde que el bebé está en gestación y empiezan a formarse sus estructuras bucales y dentales. Es por eso que la madre debe incluir en su dieta fuentes de proteínas, vitaminas C y D, calcio, fósforo y flúor. Posteriormente la leche materna le proporcionará los nutrientes esenciales durante sus primeros meses.
La alimentación de los niños en edad preescolar y escolar recomiendan incluir de 2 a 3 porciones de lácteos al día, con el fin de cubrir el requerimiento de calcio y vitamina D, dos nutrientes importantes para formar dientes sanos.  Asimismo es importante incluir diariamente cereales y granos, frutas, vegetales, proteínas y grasas saludables.
Hay ciertos alimentos que favorecen la salud dental, entre ellos están: - Agua: Es el mejor hidratante y ayuda a eliminar las toxinas de nuestro cuerpo. Favorece una buena hidratación de las encías y estimula la producción de saliva, la cual neutraliza las bacterias.
- Queso: Es rico en calcio y fósforo, dos minerales indispensables para la salud de los dientes. El queso ayuda a balancear el ph de la boca, reconstruye el esmalte dental y estimula la producción de saliva. Incluya queso en sándwiches, huevos, ensaladas, con tortillas de maíz ó sólo.
- Manzana. Esta fruta ayuda a disminuir las caries, ya que contiene polifenoles, un antioxidante que ejerce una función anti-bactericida. Incluya manzana con cáscara en la merienda de sus hijos. Puede ponerle un poco de jugo de limón para que no se ponga negra.
- Apio: Para comerse un palito de apio se requiere de mucha masticación, lo que estimula la producción de saliva. El apio ayuda a limpiar los dientes. Parta palitos de apio y déselos con dip de yogurt ó dip de garbanzos (humus).
-Té verde: Las catequinas del té ayudan a matar las bacterias de la boca y, por ende, disminuyen las caries.Hoy en día hay varias marcas de té verde sin azúcar que le puede dar a sus hijos como bebida.
- Kiwi: Un kiwi contiene seis veces más vitamina C que una naranja, proporcionando más del 100% del requerimiento diario de vitamina C. La vitamina C es importante para mantener colágeno en las encías y evitar la enfermedad periodontal.
Puede incluirlo en batidos de frutas, ensaladas ó por sí sólo en el desayuno ó meriendas.
- Cebolla. La cebolla contiene sustancias anti-bactericidas y sus efectos son mejores cuando está cruda. Agregue cebolla en ensaladas, ceviche y agregue un poco de limón encima.
- Perejil. El perejil contiene una sustancia llamada monoterpeno que neutraliza el mal aliento.Inclúyalo en salsas, ensaladas, pastas, ó platos con pollo, carne ó pescado.
- Semillas de ajonjolí. Estas ayudan a desprender la placa y a reconstruir el esmalte. Son rica fuente de calcio, ayudando a mantener el hueso alrededor de los dientes y encías sano y fuerte.Se puede consumir en ensaladas, en el pan y en platos asiáticos.

El azúcar y las caries
La aparición de caries se da por la producción de ácidos, formados por la fermentación de bacterias provenientes de azúcares en la boca. Los azúcares se distribuyen en la placa dental donde son metabolizados por microorganismos para convertirse en ácido; este ácido reduce el pH de la placa dental y forma las caries. Los ácidos producidos por los microorganismos conducen a la desmineralización gradual del esmalte dental, seguida de una rápida destrucción de proteínas del diente.
Hay que recordar que el alto consumo de azúcares y calorías no solo afecta la salud dental de los niños, sino que aumenta el riesgo de sobrepeso, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, entre otras enfermedades.

9 de cada 10 argentinos que tienen EPOC no lo saben

Nueve de cada 10 argentinos que padecen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica –más conocida por su sigla, EPOC– no lo saben, según un estudio coordinado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Los afectados pueden sentir tos, flema, falta de aire y resfríos con frecuencia –que son síntomas de la enfermedad–. Sin embargo, no consultan al médico y llegan tarde al tratamiento.
La EPOC, que afecta al cantante Cacho Castaña (ver aparte), consiste en una obstrucción crónica para el paso del aire a través de los bronquios. Generalmente, es progresiva e irreversible, pero con el tratamiento a tiempo se puede frenar su evolución y mejorar la capacidad pulmonar. El desconocimiento del desorden hace que sea detectado cuando ya está avanzado.
El estudio epidemiológico (que llaman PRISA) se hizo en 4.000 hombres y mujeres, que tienen entre 35 y 74 años y viven en las ciudades de Bariloche y Marcos Paz. Contó con el apoyo financiero del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de los Estados Unidos. “Como los participantes fueron seleccionados según un riguroso criterio estadístico, los resultados son extrapolables a la población general argentina”, explicó Adolfo Rubinstein, director general del Instituto.
Cada participante aceptó contestar preguntas y hacerse una espirometría, un examen que permite determinar si hay obstrucción en los pulmones. Así se descubrió que el 11% de los participantes padecían EPOC. Pero la gran mayoría lo desconocía. “La EPOC es una enfermedad subdiagnosticada: encontramos que un médico la había diagnosticado sólo en el 10 % de los participantes”, agregó Rubinstein. También se identificó que el 70% de los afectados eran fumadores.
Si la prevalencia es tan alta, ¿por qué los afectados no saben que tienen la enfermedad? “Muchos desconocen la existencia de la EPOC y los médicos suelen pedir electrocardiograma, análisis de sangre y radiografía de tórax en los chequeos, pero se olvidan de pedir espirometrías. Y la radiografía no permite diagnosticar EPOC en etapa temprana”, afirmó Edgardo Sobrino, médico neumonólogo y coordinador de la investigación.
“En las carreras de medicina, la EPOC casi no se enseñaba. Se hablaba más sobre uno de sus componentes, que es el enfisema, por el cual los pulmones pasar de ser como globos a bolsas de papel en las que el aire no puede salir. El otro componente de la EPOC es la bronquitis crónica, que produce tos y flema como síntomas”, afirmó Alejandro Videla, neumonólogo del Hospital Universitario Austral.
En tanto, una encuesta domiciliaria a 1.004 adultos realizada por TNS Gallup a pedido del laboratorio GSK durante el mes de junio en Capital, GBA, Rosario, Mendoza y Córdoba reveló que 8 de cada 10 fumadores que tenían síntomas como falta de aire, tos crónica, catarro bronquial o silbidos en el pecho al respirar, sentían algún grado de preocupación. Sin embargo, sólo 2 de cada 10 argentinos consultaron con un neumonólogo alguna vez. La falta de aire al realizar actividades domésticas fue el síntoma más padecido con el 28%.
“La mayoría de las personas con Epoc son fumadores, y ya sabemos que tanto el consumo de tabaco como la exposición al humo causa la enfermedad. Empiezan con la ‘tos del fumador’, pero no la perciben como un síntoma. Les falta el aire, pero lo van incorporando en su vida cotidiana. Con la campaña pública de comunicación que lanzamos en octubre, estamos logrando que más personas se acerquen al consultorio para hacerse el examen de espirometría a tiempo”, aseguró Cristina Borrajo, presidenta de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).

Diez maneras de protegerse del sol

Cuando se toma el sol la piel queda expuesta a una luz demasiado intensa. Es muy importante protegerse adecuadamente para evitar lesiones y prevenir el cáncer de piel. Sin una protección adecuada, el resultado suele ser una quemadura que provoca desagradables síntomas, como ardor, sensación de calor y picor. La quemadura solar puede afectar a muchas áreas del cuerpo, incluso puede llegar a producir fiebre, náuseas y problemas circulatorios. Sin embargo, puede evitarse fácilmente si se tienen en cuenta estas diez reglas  simples para tomar el sol de forma saludable y segura.

1 -Protección todos los días. Aunque no se esté expuesto directamente al sol, igualmente se debe proteger la piel de la irradiación UV, que está siempre presente, en verano o invierno, esté nublado o despejado. La protección solar es necesaria en todos los tipos de piel.

2 - Tomar sol de manera segura. La exposición debe realizarse antes de las 10 o después de las 16, siempre con protector solar. Para esto, la regla de la sombra resulta muy útil: no hay que exponerse al sol cuando la sombra es más corta que la estatura. El protector debe renovarse cada 2 horas y colocarse media hora antes de la exposición.

3- Tener en cuenta el fototipo de piel. La capacidad de adaptación al sol que tiene cada persona es genética y depende del conjunto de características que determinan si una piel se broncea o no, cómo y en qué grado lo hace. Cuanto más baja sea esta capacidad, menos se contrarrestarán los efectos de las radiaciones solares en la piel.
En general, las pieles mate pueden usar factores de protección entre 15 y 20, y las pieles sensibles, entre 30 y 60. Pero esto también está sujeto a otras cuestiones, como los antecedentes y la presencia de lunares y manchas. Por eso, lo mejor es hacer una consulta con el dermatólogo para que evalúe el caso particular y oriente en la elección.

4- Cuidado especial de los niños. Los niños menores de 6 meses no pueden exponerse al sol, porque su sistema de defensa no contrarresta los daños de la agresión UV. Los más grandes deben usar protectores pediátricos que tienen factor 50 y componentes que los chicos toleran mejor.

5- Al aire libre . Asegurarse de pasar las peores horas a la sombra, cubrirse el cuerpo con ropa clara y, si es posible, usar un gorro de ala ancha.

6- Bronceado duradero. El mejor bronceado es el que se adquiere lentamente. Arrebatar la piel es muy dañino, pero, además, el bronceado dura menos. También se recomienda consumir beta carotenos presentes en verduras, frutas y hortalizas, que son protectores naturales y pueden mejorar el tono y la duración del bronceado.

7 - Hidratarse. Se aconseja tomar mucha agua y aplicarse crema humectante después del baño. La piel expuesta al sol se deseca muchísimo, por lo tanto, deben elegirse protectores que contengan humectantes y antioxidantes.

8 - Para quemaduras. Si la piel está colorada, lo mejor es colocarse una buena crema con derivados del aloe vera. No debe utilizarse la planta directamente ya que no contiene principios activos.

9 - Otros métodos de bronceado. La cama solar está contraindicada. Tampoco deben utilizarse aceites que no protegen la piel en absoluto y facilitan las quemaduras. El autobronceante está permitido, pero hay que buscar uno adaptado a la piel para que quede un efecto natural. También pueden usarse los protectores con acelerador de bronceado que estimulan la formación natural de melanina.

10- Prevención. Con la protección lo que se busca es prevenir el cáncer de piel, que es el más frecuente en el mundo, además de la aparición de manchas y arrugas. Debido al adelgazamiento de la capa de ozono, en determinados sectores del planeta hay más intensidad de irradiación, y Argentina es uno de esos lugares.

Ya se colocan los implantes subdérmicos anticonceptivos en Salta

Equipos sanitarios de la capital e interior de la provincia de Salta se capacitaron en la técnica de colocación de dispositivos subdérmicos anticonceptivos que en una primera etapa serán destinados a mujeres de entre 15 y 19 años, que hayan tenido algún antecedente obstétrico, es decir embarazo en término o no, y además que no tengan obra social o prepaga.
La formación se concretó en el Hospital Público Materno Infantil, en donde también comenzó la colocación de los dispositivos, con la participación de 30 adolescentes sin cobertura social  que manifestaron su voluntad de acceder al método anticonceptivo hormonal de nueva generación, que tiene una duración de 3 años; se implanta en la cara interna del antebrazo de la mujer, y busca prevenir el embarazo no planificado, promover el cuidado y la planificación familiar
El implante subdérmico es una pequeña varilla flexible que  libera hormonas lentamente y evita la ovulación; cuenta con el 99% de efectividad, es un método eficaz, seguro y reversible, ya que si la mujer desea quedar embarazada, podrá solicitar que se lo quiten y colocárselo nuevamente cuantas veces desee.
Las mujeres sin cobertura social interesadas, podrán dirigirse al Hospital Público Materno Infantil en Capital, a cualquier hospital del Interior o centro de salud, en donde a través de consejerías de salud sexual, se les brindará orientación a sus familias y parejas sobre la temática y podrán acceder al dispositivo.
 El secretario de Servicios de Salud, Ricardo Carpio, encabezó el lanzamiento de la capacitación a los equipos sanitarios sobre este nuevo método anticonceptivo en la Provincia.
Carpio manifestó que “es un gran avance en la prevención de embarazos no planificados, es el séptimo método con el que contamos y que se pone en práctica con el objetivo de brindarles a las mujeres una alternativa segura”. Además indicó que “este dispositivo podrá ser solicitado por todas las interesadas, quienes tendrán asesoramiento de consejerías para ellas y sus familias”.
El funcionario aclaró que si bien se comienza con adolescentes de 15 a 19 años, se prevé  la ampliación a otras edades en una segunda instancia. “Para ello los hospitales y centros de salud contarán con personal capacitado en la técnica”.
En tanto, la coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual, Adriana Álvarez, expresó que “ponemos en marcha esta nueva alternativa como parte del plan operativo orientado a otorgarles a las adolescentes, políticas de prevención y promoción de su salud sexual reproductiva”. También dijo que “incluimos esta nueva tecnología para prevenir los embarazos no planificados, que a veces se presentan a temprana edad, dejando la libertad de elección de las interesadas, priorizando los derechos reproductivos”.
El programa apunta a la prevención en una provincia donde el 23 por ciento de las que dan a luz son jóvenes de menos de 20 años de acuerdo con datos del Hospital Público Materno Infantil.

Los beneficios del método

En general, el implante subdérmico disminuye los dolores menstruales y los controles que requiere son los mismos que con los otros métodos anticonceptivos, es decir, una revisión anual.
En cuanto a los efectos, el principal tiene que ver con el sangrado: durante el primer año, puede haber sangrado irregular que luego de un tiempo se regulariza o disminuye hasta incluso desaparecer. La falta de sangrado no representa ningún riesgo para la salud ni tampoco significa un embarazo.
Por último, vala aclarar como el implante no ofrece ninguna protección contra el VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual, siempre se recomienda el uso del doble método con el preservativo.

martes, 2 de diciembre de 2014

La Revista D Salud cumple cinco años junto a usted

En un abrir y cerrar de ojos, algo que comenzó como un formato de revista barrial y sin tantas ambiciones, hoy cumple cinco años y se consolida en el medio salteño como una herramienta útil para aquellas personas  que se interesan por los temas relacionados con la salud, la calidad de vida y la prevención.

Arrancamos con una humilde apuesta, allá por octubre de 2009, pero con el apoyo invalorable de nuestros anunciantes, pudimos sostenernos hasta el presente y lograr un buen producto. Con el crecimiento que tuvo nuestro emprendimiento no podemos ser más que optimistas de cara al futuro, a pesar de la complicada coyuntura que nos toca vivir en general,  en el aspecto económico.
La Revista D Salud, de a poco,  logró instalarse en un sector donde la información sobre el rubro no es muy constante, por lo menos aquellas publicaciones de distribución gratuita, como la nuestra.
De la mano de un  grupo de jóvenes universitarios y con la colaboración de profesionales de la Salud, podemos llevarles mensualmente   un producto realizado con mucho esmero y dedicación.
Con una edición ágil y didáctica, intentamos satisfacer continuamente a nuestros lectores, que por suerte cada día son más.
Sin más palabras, solo queremos agradecer a todos nuestro anunciantes por el respaldo y aquellos que hicieron posible que nuestra revista continúe creciendo. Nuestro objetivo será el mismo de siempre: poder brindarle cada vez más servicios e información para que usted nos siga eligiendo.

Ese molesto dolor de cabeza

*  Dra. Estela Benítez Fernández 
 Neurología Clínica -  M.P. 4304

Desde el inicio de los tiempos, chamanes, hechiceros, sacerdotes de la medicina, y médicos han luchado por ayudar al ser humano a superar su aflicción por el dolor;  así la cefalea es tan antigua como la humanidad. Sus primeras menciones, datan 3.000 años antes de Cristo.
Sin embargo, esta antigüedad medica no solo no le confiere ningún privilegio sino que muchas veces provoca  que se lo subestime.
La cefalea es un síntoma muy común,  afecta a casi todas las personas en algún momento de su vida, los datos arrojan que aproximadamente la mitad de los adultos de la población mundial, han experimentado un dolor de cabeza en la vida. Es el quinto motivo de consulta más frecuente en los servicios de urgencias.
Es frecuente,  que pacientes que padecen cefaleas crónicas, deambulen por consultorios médicos de distintas especialidades, ejemplos claros son, consultas al médico oftalmólogo, por la cercanía de la topografía de su dolencia,  al especialista en Gastroenterología, por si se relaciona con algún trastorno digestivo (creencia que ha sido heredara de miles de años atrás, acerca del dolor de cabeza y su relación con la agresiva bilis, o su excesivo flujo,  puesto que los tratamientos correspondían a remedios, que purguen y extraigan la bilis), hasta pacientes que pierden piezas dentales, intentando solucionar neuralgias trigeminales, sin relación alguna, con una afección odontológica.

El impacto de las cefaleas

Poco  o nada es lo que se conoce sobre el impacto de las cefaleas en la salud pública, y la incapacidad que otorga en quienes la sufren, por esta razón, es que escuchar al paciente acerca de su dolor, de su molestia, cuando arriba al consultorio de Neurología se convierte en lo más valioso, un interrogatorio detallado nos determinara el diagnóstico en la mayoría de los casos, ya que la mayoría de ellos consultan por presentar las llamadas “ cefaleas primarias”, en el ámbito profesional;  imprescindible resulta acompañar a nuestro paciente a lo largo del tratamiento,  recorrer junto a él ese camino. No es fácil comprender que alguien con  este diagnóstico, presente un examen  neurológico normal, así  como también  estudios complementarios, las neuroimagenes,  que se llevan a cabo... Esto  provoca para las personas, pacientes, familiares, y aún médicos, que la cefalea represente la incapacidad de un individuo para enfrentar situaciones de incertidumbre de cierta magnitud, que el mismo este padeciendo, es decir que no se trata de una patología del sistema nervioso, sino más bien, es un individuo con mala adaptación social, laboral o familiar; por el contrario el dolor de cabeza puede incapacitar al paciente hasta inhabilitarlo para mantener una vida social, familiar o laboral con un desarrollo normal.
Estos individuos padecen una enfermedad del sistema nervioso que requiere como tal, un correcto diagnóstico y un tratamiento adecuado. Es tarea del médico contenerlo y jerarquizar su problema.

Cefaleas Primarias 

Cuando mencionamos, Cefaleas Primarias, estamos determinando que en la actualidad, existe una clasificación de los diferentes “dolores de cabeza” que puede presentar un paciente, así es, que estas  que son las más frecuentes, no tienen aún, una causa que las provoque, no existen mecanismos ni pruebas diagnósticas objetivas. Por lo mismo, existen las denominadas Cefaleas Secundarias,  donde si pueden clasificarse según sus causas, las cuales resultan extensas , y  variadas, solo haremos mención en este artículo a un par de ellas,  una hemorragia intracraneal provocada por una malformación arteriovenosa en la circulación cerebral o la rotura de un aneurisma cerebral, traumatismos craneoencefálicos, valores elevados de Presión Arterial, y hasta medicaciones de consumo habitual; tales como anticonceptivos orales,  algunos antibióticos, y hasta ciertos analgésicos, esta se denomina Cefalea por abuso de medicación, (antes llamada de rebote) el abuso de esa medicación hace que el propio organismo reaccione produciendo cefalea, que a su vez intentamos tratar con ese medicamento. Es un círculo vicioso que, en ocasiones, cuesta romper, ya que es difícil que el paciente entienda que es el propio medicamento el que causa el problema.
Es de vital importancia saber que si padecemos de dolor de cabeza, de largo tiempo, no auto medicarnos, y esperar a que este desaparezca, y  si se trata de un dolor de cabeza “raro”, NO dejar pasar el tiempo… .
DEBEMOS concurrir al médico clínico, quien sabrá actuar de la manera correcta, y derivarnos al médico especialista que corresponda.

El 70% de los argentinos no cuida su salud auditiva

El 70% de los argentinos ubica a la audición como el segundo sentido más importante detrás de la visión, pero consideran que la población se preocupa poco o nada por su salud auditiva.
 Así lo reveló el último Estudio sobre la Audición de la Población que además destacó que sólo el 14,5% afirmó que se somete a controles todos los años, mientras que un 60% dijo que nunca se revisó la audición -el 35% de este grupo son jóvenes de 18 a 30 años-.
 "Este estudio reveló, asimismo, que el 26,8% de los encuestados con hijos nunca los llevó a un especialista para que se les realice evaluaciones auditivas", comenta la fonoaudióloga Mónica Matti, Responsable del Área de Calidad y Formación de GAES Centros Auditivos.
  En este sentido, la profesional afirma que "el control auditivo debería ser obligatorio por los menos cuando el niño ingresa a las diferentes etapas de la escolaridad".
 "Deberían, también, constar en la libreta escolar. El impacto de la pérdida auditiva sobre la adquisición y el desarrollo del lenguaje y las capacidades cognitivas, dependen en gran medida de una efectiva detección temprana, es por ello que sugiero a los padres tener en cuenta los controles de audición de los niños en diferentes etapas de su desarrollo", indicó Matti.
  La especialista advirtió que "una de las principales consecuencias de la pérdida de la audición es la incapacidad de la persona afectada para comunicarse con otros". "Por esta dificultad, muchos de los pacientes se aíslan y evitan salir de su casa, disminuyendo su actividad social y laboral. Además, la hipoacusia  suele tener consecuencias sobre las capacidades psíquicas, neurológicas y físicas  del paciente no equipado con audífonos, como el deterioro cognitivo, alteraciones de la conducta y de la memoria, entre otras", indicó la fonoaudióloga.
 De esta manera, resulta vital la prevención: "es la herramienta más eficaz para cuidar nuestra salud auditiva", destacó.  "La vacunación en la infancia contra enfermedades infecciosas como la rubeola, el cuidado recibido durante el embarazo, evitar el uso inadecuado de medicamentos ototóxicos y la posibilidad de un parto traumático con consecuencias sobre el bebé podrá disminuir la posibilidad de una hipoacusia congénita. El cuidado de los oídos para evitar las otitis externas y de oído medio durante todos los períodos de la vida y la no exposición prolongada a ruidos intensos sin protección auditiva puede disminuir la posibilidad de una hipoacusia adquirida", aseguró la especialista

Reproductores de música

Por otro lado, los excesos de volumen provocados en recitales o lugares bailables se le suma la nueva generación de reproductores portátiles de música como ipods, entre otros, que son utilizados durante más tiempo y con un volumen más elevado de lo recomendado, pues se debe tener en cuenta la diferencia de presión sonora que percibe el oído desde un parlante y la que se puede recibir directamente dentro del conducto auditivo con un auricular de estos equipos.
Estos reproductores representan un riesgo mayor porque hacen posible que los sonidos se escuchen a niveles altos sin distorsión y sin pérdida significativa de calidad, por eso el usuario no baja el volumen.
Una exposición prolongada a sonidos fuertes puede dar lugar a pérdidas de audición temporales o permanentes y zumbidos en los oídos (tinnitus) sensación de "abombamiento" y hasta mareos. Además, también puede afectar a la memoria, la lectura y el aprendizaje en los niños.

Cómo evitar las enfermedades de transmisión por alimentos

Las enfermedades por transmisión por alimentos constituyen un importante problema de salud a nivel mundial, por lo que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recomendó incorporar las buenas prácticas de manipulación, elaboración y conservación de productos que facilitan una alimentación segura y responsable.
El hogar es el principal lugar de consumo para las familias, por eso es habitual que gran parte de las enfermedades tengan su origen en la cocina. En estos casos, la contaminación de lo que se consume suele darse por simples descuidos, como poner carne cruda y verduras sin lavar en la misma tabla o sacarle las vísceras a un pollo y luego, con el mismo cuchillo sin higienizar, cortar las otras partes del animal, entre otras prácticas incorrectas.
Esto puede conducir a malestares que producen vómitos, diarreas y otras afecciones que se originan por la ingesta de alimentos infectados, lo que se conoce como enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), llamadas así porque lo que se consume actúa como vínculo en la transmisión de organismos patógenos y sustancias tóxicas.
  La Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió recientemente un informe sobre antibióticos en el que advierte algo que cada vez es más notable: la resistencia de ciertos patógenos a los fármacos.

Las bacterias

A la vez, en este grupo se destacan cuatro bacterias infecciosas muy peligrosas y frecuentes en el entorno humano habitual capaces de generar enfermedades transmitidas por alimentos: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Non-typhoidal Salmonella y Shigella species. "La adopción cotidiana de medidas de prevención y buenas prácticas en el consumo de alimentos resulta esencial, ya que con ellas las personas pueden mejorar sus hábitos de consumo previniendo la presencia de estas enfermedades", señaló el vicepresidente del Senasa, Luis Carné.
"Desde el Senasa cuidamos la salud de los consumidores, brindando información sobre las formas adecuadas de elaboración, manipulación y conservación de los alimentos y buscando que las personas incorporen las buenas prácticas de alimentación, dimensionen la importancia de la prevención y mejoren su cultura alimenticia", agregó Carné.
Los patógenos son agentes (virus, bacterias u otros) que pueden causar enfermedades y transmitirse vía alimentos generando las ETA.

Muy resistentes

Los cuatro patógenos identificados por la OMS como los más resistentes a  antibióticos y responsables de la mayoría de enfermedades alimenticias son Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Non-typhoidal Salmonella y Shigella species, los que pueden encontrarse en los alimentos de manera natural, lo que no quiere decir que siempre provoquen enfermedades.
La Escherichia coli es una bacteria causante del síndrome urémico hemolítico (SUH).
Las principales fuentes en las que se puede contraer esta enfermedad son la carne de res, productos frescos no cocidos, leche cruda y agua contaminada. Esta bacteria puede provocar daños permanentes en los riñones e incluso producir la muerte en niños pequeños, ancianos, embarazadas e inmunodeprimidos.
La Shigella es una bacteria que se transmite entre personas a través de la comida como consecuencia de una higiene deficiente. Solamente los seres humanos son portadores de esta bacteria.
La Staphylococcus aureus es una bacteria transferida a la comida por las personas como consecuencia de una higiene deficiente.  
Sus principales fuentes son, por un lado, productos lácteos y otros alimentos con alto contenido proteico (jamón cocido, carne de res y pollo crudos) y, por otro lado, la piel, los cortes infectados, la nariz y la garganta de las personas.
La Salmonella es una bacteria que puede infectar los ovarios de gallinas en apariencia saludables y contaminar los huevos antes de que sean puestos.  Las fuentes habituales de esta bacteria son los huevos y los productos derivados de ellos, la leche sin hervir y las aves de corral.

Nacen 168 bebés prematuros por día en el país y cada vez son más

Cada día nacen en Argentina 168 bebés prematuros. Son los bebés que nacen antes de la semana 37 de gestación o con muy poco peso. La cifra va en aumento y la prematurez es la primera causa de muerte infantil. Por eso se busca que sea una prioridad de la salud pública, ya que los bebés que nacen prematuros pueden tener muchas secuelas, como quedar ciegos, sordos, con problemas madurativos. Pero si son atendidos y controlados a tiempo, lo más probable es que sean chicos muy sanos. Como siempre, depende de la información y del acceso a la salud. Su bienestar es un derecho. Así lo entiende UNICEF, que armó un decálogo con estos derechos y que ahora apoya la Red de Familias de prematuros, que se unieron para contener, informar y apoyar a quienes atraviesan situaciones similares a las que ellos ya vivieron.
“Entre las causas están los embarazos adolescentes y de madres añosas, las mamás que consumen sustancias como drogas y tabaco, y las que están expuestas al monóxido de carbono. Podría haber causas de contaminación ambiental, pero aún es un interrogante”, explicó Zulma Ortiz, especialista en salud de UNICEF.
Los prematuros tienen bajo peso y quedan internados días o meses en neonatología. La angustia de no saber si va a sobrevivir, las secuelas, la atención a los otros hijos, las licencias irrisorias que no alcanzan para nada, todas complicaciones que los padres de prematuros deben afrontar. Justamente el 17 de noviembre pasado, se conmemoró el Día Mundial de Niño Prematuro.
La OMS aprovechó la ocasión para recordar que un embarazo normal dura entre 37 y 41 semanas, y el bebé que nace antes de la semana 37 es considerado prematuro. Esto significa que su organismo no está maduro y totalmente apto para la vida fuera del útero materno.

Controles

Pesar a la madre, medir el contorno de la panza, controlarle la presión arterial y examinar los latidos del bebé son algunas de las prácticas sistemáticas habituales.
En cuanto a exámenes de laboratorio, los controles incluyen análisis de sangre, orina y otros para detectar infecciones como chagas, sífilis, VIH, toxoplasmosis, hepatitis B e infecciones vaginales y urinarias.
Entre las recomendaciones del equipo médico, la embarazada también debe realizar una visita al dentista y aplicarse una serie de vacunas –antigripal, triple bacteriana acelular y doble adultos–, además de tomar vitaminas, hierro, ácido fólico y otros complementos.
Durante los controles los médicos aconsejan además sobre alimentación, cómo reconocer una situación de emergencia como pérdida de sangre o líquido por la vagina, dolor de cabeza persistente, mareos o visión borrosa, vientre duro y con dolor, fiebre alta (más de 38°), ausencia de movimientos del bebé luego del quinto mes, golpes o caídas, entre otras circunstancias a atender.
Otras situaciones que pueden aumentar el riesgo son haber tenido otros partos prematuros previos, contracciones antes de tiempo, pérdida de sangre después del quinto mes de embarazo, infecciones urinarias, vaginales u odontológicas.
  En Argentina, el porcentaje de bebés prematuros representa el 8 por ciento de los nacimientos y es la principal causa de mortalidad infantil.

La importancia de comer menos y sano para prevenir la diabetes

La diabetes tipo 2, la más común de todas, sigue aumentando. A tal grado, que ya se la cataloga como epidemia al comprometer a más de 400 millones de personas en todo el planeta y producir cinco millones de muertes cada año.  Esto es consecuencia de la obesidad y el sedentarismo, porque comemos de más y nos movemos menos de lo necesario para mantener la salud.
Mejorar la calidad de la alimentación es fundamental para evitar el aumento de la enfermedad que, en la Argentina la padecen dos millones y medio de personas, pero el 50% lo desconoce y por lo tanto, no recibe tratamiento alguno.
Convivir con la diabetes no es tarea sencilla. Se debe modificar los hábitos alimenticios de por vida, incluir actividad física rutinaria, tomar medicación y estar listo para enfrentar varios cambios y conductas.

La clave de la alimentación

La alimentación es clave para una vida sana, en especial para un paciente que sufre de diabetes.
"Lo que come, en el momento del día que lo come y la cantidad que come, pueden afectar los índices de glucosa en su cuerpo. Es por eso que el paciente diabético debe tener una dieta especial, que incluya un listado de alimentos que pueda consumir y de aquellos a evitar", afirmó  María Alejandra Rodríguez Zía, médica Clínica y Endocrinóloga por la Universidad de Buenos Aires.
Según la experta, es necesario que suspenda el consumo de todo tipo de harinas refinadas de trigo, azúcares, arroz blanco, papa y avena. También debe eliminar la miel en cualquiera de sus formas. Se apunta a que incorpore hidratos de absorción muy lenta como el arroz integral, el grano de trigo entero y el grano de avena.
"Si come un plato de pastas, es mejor que esté mezclado con verduras de hojas verdes para que en el estómago se promueva un enlentecimiento de la digestión de la pasta y así, la insulina suba lentamente y no se produzca la hipoglucemia. Con todo, lo ideal es descartar las pastas y optar por un menú a base de carne, pescado, pollo, vegetales verdes, rojos y anaranjados, huevos, lácteos, frutas con cáscara y legumbres (lentejas, garbanzos, porotos y arvejas)", afirmó Rodríguez Zía.
La Federación Internacional de la Diabetes, hizo hincapié este año en la importancia de un buen desayuno para ayudar a controlar la diabetes. Médicos internacionales destacaron que desayunar es especialmente importante para las personas con diabetes que se encuentran en tratamiento con insulina, ya que estar en ayunas incrementa el riesgo de sufrir un episodio de hipoglucemia.
La diabetes tipo 2, que es la que aparece con más frecuencia, al estar relacionada con la obesidad se puede tratar de evitar en gran medida adoptando hábitos de vida saludables, como por ejemplo:
- Aumentar el consumo de frutas y hortalizas
- Evitar los alimentos con alto contenido en sodio (fiambres, embutidos, aderezos, quesos, etc.)
- Cocinar sin agregar sal. Reemplazarla por perejil, albahaca, tomillo, romero y otros condimentos.
- Realizar 6 comidas diarias: 4 principales y 2 colaciones
- Consumir carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por semana.
- Evitar el sobrepeso.
- Sumar al menos 30 minutos diarios de actividad física de manera continua o acumulada: usar escaleras en lugar del ascensor, caminar, etc.
- Y muy importante, no fumar. Incluso pocos cigarrillos por día son muy dañinos para las arterias, en especial para las personas diabeticas.
Las personas con diabetes pueden comer los mismos alimentos que disfruta la familia. Es necesario cierto nivel de planificación, pero puede incorporar sus alimentos preferidos a su plan de alimentación y aun así controlar su glucosa, presión y colesterol.