viernes, 27 de diciembre de 2013

El sol y sus riegos

CON LA LLEGADA DEL VERANO HAY QUE EXTREMAR LA PREVENCIÓN.

El sol y sus riegos




Llegó el verano y es fundamental cuidar nuestra piel de manera especial. El aumento de los peligros tiene que ver con que ahora el sol daña más. El sol directo hace mal, pero nos gusta tomarlo. ¿Qué hacemos? “Cuidarnos. No queda otra”, dice Stengel. Lo primero a tener en cuenta es en qué horarios se puede tomar sol y en cuáles no. “Entre las 10 y las 16 no hay que exponerse porque los rayos ultravioletas son más dañinos. Si estamos al aire libre, hay que buscar siempre una sombra”, explica Andrés Politi, cocoordinador de la Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel que organiza la Sociedad Argentina de Dermatología.
La otra clave para cuidarse es la protección. No hay que confiarse cuando el sol no está. “Las radiaciones ultravioletas pasan a través de las nubes, por eso los días nublados son los más traicioneros. Además de los protectores, hay una serie de objetos aliados que colaboran en la batalla anti ultravioleta. Los sombreros de ala ancha, las remeras amplias y los lentes con filtro UV ayudan a tapar lo que siempre queda al descubierto, como la cara, los hombros y el escote. Tendemos a cuidarnos los lugares donde más se notan los efectos del sol o donde nos arde, pero con eso no alcanza. “En las mujeres, la mayor incidencia de lesiones que pueden derivar en melanoma no está en el rostro ni en el torso, sino en las piernas.
Cuidados especiales
Las embarazadas corren más riesgos. Las idas y vueltas hormonales las someten a cambios de pigmentación que empeoran con el sol. Los chicos también la pueden pasar mal. Se calcula que a los 18 años una persona ya recibió el 80% de las radiaciones de toda su vida, por eso hay que cuidar a los chicos desde que nacen. Hasta el primer año, los bebés no deben estar expuestos a sol directo.

10 MANERAS DE PROTEGERSE
Tomar sol de manera segura. La exposición debe realizarse antes de las 10 o después de las 16, siempre con protector solar. Para esto, la regla de la sombra resulta muy útil: no hay que exponerse al sol cuando la sombra es más corta que la estatura. El protector debe renovarse cada 2 horas y colocarse media hora antes de la exposición.
Tener en cuenta el fototipo de piel. La capacidad de adaptación al sol que tiene cada persona es genética y depende del conjunto de características que determinan si una piel se broncea o no, cómo y en qué grado lo hace. Cuanto más baja sea esta capacidad, menos se contrarrestarán los efectos de las radiaciones solares en la piel.
En general, las pieles mate pueden usar factores de protección entre 15 y 20, y las pieles sensibles, entre 30 y 60. Pero esto también está sujeto a otras cuestiones, como los antecedentes y la presencia de lunares y manchas. Por eso, lo mejor es hacer una consulta con el dermatólogo para que evalúe el caso.
Cuidado especial de los niños. Los niños menores de 6 meses no pueden exponerse al sol, porque su sistema de defensa no contrarresta los daños de la agresión UV.
En la playa. Asegurarse de pasar las peores horas a la sombra, cubrirse el cuerpo con ropa clara y, si es posible, usar un gorro de ala ancha.
Bronceado duradero. El mejor bronceado es el que se adquiere lentamente. Arrebatar la piel es muy dañino, pero, además, el bronceado dura menos. También se recomienda consumir beta carotenos presentes en verduras, frutas y hortalizas, que son protectores naturales y pueden mejorar el tono del bronceado.
Hidratarse. Se aconseja tomar mucha agua y aplicarse crema humectante después del baño. La piel expuesta al sol se deseca muchísimo, por lo tanto, deben elegirse protectores que contengan humectantes y antioxidantes.
Para quemaduras. Si la piel está colorada, lo mejor es colocarse una buena crema con derivados del aloe vera. No debe utilizarse la planta directamente ya que no contiene principios activos.
Otros métodos de bronceado. La cama solar está contraindicada. Tampoco deben utilizarse aceites que no protegen la piel en absoluto y facilitan las quemaduras. El autobronceante está permitido, pero hay que buscar uno adaptado a la piel para que quede un efecto natural. También pueden usarse los protectores con acelerador de bronceado que estimulan la formación natural de melanina.
Prevención. Con la protección lo que se busca es prevenir el cáncer de piel, que es el más frecuente en el mundo, además de la aparición de manchas y arrugas. Debido al adelgazamiento de la capa de ozono hay más intensidad de irradiación, y Argentina es uno de esos lugares.

ES ENTRE UN 40% Y 60% MÁS DELGADA QUE LA DE UN ADULTO
La piel de los bebés es entre un 40% y un 60% más delgada que la de un adulto, lo que le confiere mayor permeabilidad a muchas sustancias. Por eso, los medicamentos que se le aplican (cremas, pomadas, ungüentos) deben ser utilizados en baja concentración y duración, y siempre de acuerdo a la recomendación del pediatra.
Además, por su propia condición, la piel propia de los bebés favorece la pérdida de agua y calor. Y por la escasa cantidad de glándulas sebáceas tampoco cuenta con lubricación natural. Por estas características especiales, la piel del bebé -y fundamentalmente la del recién nacido- requiere de cuidados específicos con la llegada del calor, la humedad y la mayor exposición.
El calor del verano hace que la piel se humedezca muy fácilmente provocando irritaciones y la aparición de dermatitis. Para cuidar esas zonas en donde la humedad es mayor (como pliegues, rollitos y la piel debajo del pañal) es importante mantener una buena higiene. La limpieza adecuada es fundamental para evitar paspaduras e irritaciones, en especial en los primeros meses de vida en que está extremadamente sensible y puede resentirse más fácilmente.
La ropa del bebé es otro punto a tener en cuenta para mantener su piel siempre sana y protegida. Las prendas de algodón y de hilo de colores claros son ideales porque son suaves y naturales, y evitan posibles irritaciones y alergias de la piel. Controlar siempre la temperatura del cuerpo del bebé y adecuar las prendas al clima ayudará también a prevenir estas lesiones dermatológicas.
El roce con el pasto, la tierra, los pisos áridos o húmedos, o el roce con la misma piel (como ocurre en la zona del cuello), favorece la aparición de leves paspaduras, provocando una lesión o enrojecimiento localizado.

jueves, 24 de octubre de 2013

El nuevo hospital Papa Francisco beneficiará a 200.000 personas

FUE INAUGURADO POR EL GOBERNADOR URTUBEY EN BARRIO SOLIDARIDAD



El gobernador Juan Manuel Urtubey puso en marcha el nuevo hospital Papa Francisco, que trabajará en red con 26 centros de salud de la zona sureste de la Capital salteña.
Más de 200 mil personas serán las directas beneficiarias de este nuevo servicio construido por el Gobierno de la Provincia, en el que se invirtió 75 millones de pesos en infraestructura, equipamiento y personal, aunque recibirá a todas las personas que necesiten asistencia médica.
En el acto de inauguración, Urtubey ratificó su compromiso y el de la gestión de continuar haciendo obras para que los ciudadanos de la provincia vivan cada día mejor y puedan acceder a todos los servicios.
En diciembre de 2007, cuando se puso al frente de la administración provincial, el Ministerio de Salud Pública tenía menos personal que hacía diez años. Y tomando ese dato insistió en la obligación de seguir trabajando para garantizar mejores condiciones a través de una fuerte presencia del Estado, como verdadero promotor del bienestar social. La mayoría de los 320 empleados del hospital Papa Francisco fueron elegidos a través de un proceso de selección, en el que se evaluaron los antecedentes y se hicieron entrevistas personales.
El nuevo servicio, cuyo director es Rubén Villalón, comenzó a atender con los consultorios externos. El resto de los servicios se irá sumando, dependiendo de la demanda de pacientes. "Había un plan sistemático para priorizar otras formas de prestación, en la que el lucro podía más que la responsabilidad social del Gobierno", recordó el Gobernador para destacar que esa orientación cambió ante la necesidad de recuperar y jerarquizar el sistema público para la gente. Aquí, mencionó los hospitales que la Provincia construye en Embarcación y El Quebrachal, como el que se inauguró hace pocos días en Seclantás. el nombre El nombre Papa Francisco fue elegido por los salteños por una convocatoria realizada por el Gobierno. 
El voto de la mayoría fue destacado por Urtubey, quien también mencionó que los otros dos más elegidos fueron Madre Teresa de Calcula y Padre Chifri. “Evidentemente hay algo en el corazón de los salteños que nos hace elevar la mirada a Dios y buscar la fuerza para enfrentar los desafíos”, enfatizó el mandatario.
El hospital surgió como el área operativa 55 y de él dependen 26 centros de salud, de los barrios: El Manjón, Villa 20 de Junio, El Tribuno, Villa Lavalle, Santa Ana I y San Remo, Villa Palacios, Villa San Luis, Intersindical, Boulogne Sur Mer, La Isla, Villa Esmeralda, 9 de Julio, Floresta, Provipo, Villa Morosini, Ceferino, Cofruthos, Limache, Santa Cecilia, San Ignacio, Santa Ana II, Villa María Ester, Solidaridad, Sanidad y Los Crespones.
 
Servicios
En tanto, el ministro de Salud de la provincia Enrique Heredia comentó que el servicio se habilitó con los consultorios externos y que el resto de los servicios se irán incorporando en forma paulatina y que dependerá de la demanda.
El hospital cuenta con los siguientes ervicios médicos: terapia Intensiva, emergencias; traumatología, oftalmología, otorrinolaringología, obstetricia, ginecología, pediatría, neonatología, cardiología, anestesiología, odontología. También con farmacia, laboratorio, hemoterapia, diagnóstico por Imagen, nutrición, kinesiología y psicología

Alergia a la aspirina y a otros antiinflamatorios


REDUCEN LA INFLAMACIÓN Y EL DOLOR PERO PUEDEN CAUSAR OTROS SÍNTOMAS 




Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos son conocidos universalmente en el idioma español por la sigla AINE. Se llaman así para distinguirlos de otros grupos de antiinflamatorios distintos que pertenecen al grupo de la cortisona, y que presentan unos efectos radicalmente diferentes.
Los AINE reducen la inflamación y el dolor, y muchos de ellos sirven además para que circule bien la sangre y no se produzcan coágulos dentro de los vasos (por sus propiedades inhibitorias sobre la función de las plaquetas, que son los elementos de la sangre que contribuyen a formar el coágulo tras una herida). Los AINE realizan todas estas funciones porque alteran el funcionamiento normal de las células, bloqueando una enzima denominada ciclooxigenasa. Las enzimas son proteínas que actúan como una máquina para degradar sustancias muy complejas en otras más simples o con otra función. La enzima ciclooxigenasa es de gran importancia en nuestro organismo, ya que ayuda a mantener el funcionamiento normal de la mucosa del aparato digestivo, del riñón y de las plaquetas.
 
¿Qué tipos de antiinflamatorios existen?
Los AINE pueden ser clasificados de acuerdo con el grado de bloqueo que ejercen sobre la enzima ciclooxigenasa. Así, encontramos AINE que bloquean intensamente esta enzima (como la aspirina); otros que lo hacen de forma débil (como el paracetamol), y otros que, aún con un alto poder antiinflamatorio, no la inhiben (como el celecoxib, el etoricoxib o el parecoxib).
 
¿Qué reacciones adversas predecibles pueden ocurrir al tomar estos fármacos?
Los AINE tienen un gran poder para alterar la mucosa del estómago (son gastroerosivos); algunos alteran la función renal (son nefrotóxicos) y también la coagulabilidad de la sangre. Estas reacciones son predecibles, derivadas de su propio mecanismo de acción, y son más importantes cuanto más potente es el AINE (es decir, aparecen, por ejemplo, con más frecuencia con la aspirina que con el paracetamol). Pero hay otros tipos de reacciones que se presentan de forma inesperada e impredecible tras la administración del AINE, que no se parecen en nada a las anteriores y que tienen poco que ver con el mecanismo de acción de los AINE.
 
¿A qué denominamos alergia a la aspirina y otros AINE?
Los diferentes tipos de alergia a AINE se caracterizan por la aparición brusca (en minutos u horas) de síntomas de tipo respiratorio, en la piel e incluso a nivel general (como por ejemplo, una caída de la tensión arterial) y que pueden verse, bien de forma aislada (por ejemplo, afectando sólo a la piel), o bien, de forma combinada entre ellos (por ejemplo, afectando simultáneamente a la piel y al sistema respiratorio en un mismo paciente). Desde que fueron descritas por primera vez en 1922 por el médico francés Fernand Widal, estas reacciones se han denominado de muchas formas: intolerancia a AINE, asma por aspirina, síndrome ASA-triada, enfermedad respiratoria inducida por aspirina, sensibilidad a AINE… Todas ellas forman parte del término amplio de alergia a AINE.
 
¿Cómo se puede comprobar una reacción a AINE?
En la actualidad, algunos tipos de alergia o intolerancia a AINE pueden confirmarse mediante un examen de laboratorio llamado test de activación de basófilos (TAB), capaz de detectar el porcentaje de basófilos del paciente que se activan (es decir, se degranulan) al ponerse en contacto con uno o varios AINE. Sin embargo, este análisis es complicado, presenta falsos positivos y negativos, y no está disponible más que en un pequeño número de centros.
En los pacientes con asma bronquial y alergia a AINE de tipo respiratorio, pueden llevarse a cabo otras pruebas de exposición inhalatoria (bronquial o nasal) con aspirina.
En esencia, consisten en respirar, por la boca o por la nariz, cantidades crecientes de una solución de lisina-aspirina, que logran crear bien una pequeña respuesta asmática o bien una reacción nasoocular, fácilmente controlables, y que diagnostican (o descartan) de forma fiable a la mayoría de las personas con reacciones de tipo respiratorio.
 
¿Se puede quitar o curar una reacción a AINE?
Aproximadamente, el 10% de los pacientes asmáticos y el 30% de los pacientes con urticaria crónica pueden presentar una reacción por AINE. Una vez que ocurre, la reacción a AINE puede persistir a lo largo de la vida del paciente, por lo que una vez se dispone de un diagnóstico correcto, los consejos de evitación de los AINE deben considerarse vitalicios.
El test de activación de basófilos es el único método de laboratorio que puede ayudar a confirmar esta alergia a fármacos en algunos casos. Por lo demás, la demostración de la reacción tras la exposición al AINE, de forma controlada en el hospital, es el único método definitivo para diagnosticar o descartar estas reacciones.

Mejora y prolonga tu vida

ACEITE DE PEPITAS DE UVA: PREVIENE EL 62% DE ATAQUES AL CORAZÓN


El Aceite de Pepitas de Uva previene el 62% de ataques al corazón e hipertensión. Asi también previene procesos antinflatorios,artriticos,histaminicos, alérgicos,ulcerosos,depresivo y el envejecimiento prematuro de la piel.
El aceite de pepitas de uva esta compuesto en más de un 70% por un AGE: Ácido Graso Esencial (Ácido Linoleico) que nuestro organismo no produce por sí sólo, y es necesario introducirlo en la dieta. Contiene también Ácido Linolénico (Omega 3), Vitamina E y Polifenoles que son poderosos antioxidantes.
Este grupo de sustancias transforman al Aceite de Pepitas de Uva en un ALIADO PARA NUESTRA SALUD. Ayuda a reducir el Colesterol malo (LDL) Y LO Triglicéridos y aumenta el Colesterol bueno (HDL), fundamental para la conservación de la salud cardiovascular y la prevención de Obesidad y Diabetes. (Journal of American College of Cardiology 14- 3-1993).
También es un aliado en la prevención de la agregación plaquetaria y en la protección de las mucosas.
El aceite de pepitas de uva OLIVI Hnos. se extrae de semillas de uvas cultivadas en la provincia de Mendoza, Argentina, en el marco espectacular de la Cordillera de Los Andes, una de las zonas menos contaminadas del planeta y regadas con agua de deshielo. OLIVI Hnos. elabora este aceite desde 1965.

Combatir el cáncer
Se ha observado que el aceite de uva puede evitar el crecimiento de células cancerígenas en ciertas partes del cuerpo, especialmente en los senos, el colon, el estómago, la próstata y los pulmones. Además, durante un tratamiento de quimioterapia, el aceite proveniente de las semillas de la uva puede disminuir el daño que sufren las células debido a los agresivos compuestos químicos. Son las destacables propiedades antioxidantes de la uva las que hacen que el aceite tenga tales beneficios en la lucha contra el cáncer.

Beneficios antiinflamatorios
El aceite de uva es utilizado como un tratamiento homeopático para el asma. Dado que el aceite posee propiedades antiinflamatorias, puede ayudar a reducir la inflamación de las vías respiratorias y su contenido de antioxidantes evita que se produzca mucosidad en los pulmones. Además, puede evitar las reacciones alérgicas que disparan un ataque de asma, dado que el aceite inhibe la producción de histamina que se genera en un ataque de esta naturaleza.

Belleza
El aceite de pepitas de uva es uno de los mejores conductores de los aceites esenciales para hacer masajes. El penetra profundamente en la piel hasta la circulación sanguínea. Resbala bien sobre la piel y no la deja pegajosa como muchos otros aceites.
Recomendado por sus captadores de hidratación y su contribución al mantenimiento de la película lipídica protectora de las pieles maduras, frágiles o muy sensibles, el aceite de pepitas de uva es apreciado también por su papel emoliente. Contribuye a magnificar el tono de la piel.

Cocina
El aceite de pepitas de uva es muy recomendado para cocción de alimentos por su alta resistencia a las temperaturas de cocción, impidiendo la formación de ácidos grasos trans y radicales libres. Esta propiedad, sumado a su sabor no graso, frutado y delicado acentúa el sabor de las comidas y lo hace óptimo para frituras, mayonesas y ensaladas.


Cuando el trabajo “quema”

¿Estás “fundida/o”, “agotada/o”, “no das más”?


Se trata de un proceso por el cual las personas pierden interés en su trabajo hasta llegar, incluso, a profundas depresiones. Estar “fundida/o”, “agotada/o”, “no dar más” son expresiones que pueden ser asociadas al síndrome de burnout, considerado “el nuevo mal del siglo”. Lo sufren empresarios o profesionales que desarrollan sus actividades con eficacia, a costa de sentirse “quemados” por dentro. Se trata de un “proceso paulatino por el cual las personas pierden interés en su trabajo hasta llegar, incluso, a profundas depresiones, que pueden acabar con su propia vida”, explican Daniel Colombo y la psicóloga Mónica Muruaga, autores del libro “Preparados… Listos… ¡Out! Manual para sobrevivir al estrés”.
El ritmo de vida y las múltiples tareas que deben asumir hoy hombres y mujeres hace que el estrés sea una palabra corriente en nuestro vocabulario y sea considerada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una “enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en vías de desarrollo, que perjudica la producción al afectar la salud física y mental de los trabajadores”.
En lo que tiene que ver específicamente con el ámbito laboral, es necesario diferenciar el estrés laboral del síndrome burnout. El primero es “el resultado de exigir mucho al cuerpo y a la mente y saturarlas en sus límites normales”, explica la licenciada Carmela Rivadeneira, del Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC).
Indica, además, que “el burnout es otro fenómeno que aún no se tipifica como trastorno, pero sí está cada vez más usado como figura asociada al estrés laboral. En el burnout, la característica principal es que la persona tiene sus parámetros fisiológicos elevadísimos (presión arterial, taquicardia, gastritis, etc.) y no se da cuenta de ello. Es como si se hubiera habituado a sentirse mal y ya ni lo percibe, lo cual lo hace en sí mismo un diagnóstico peligroso”.
 
¿Qué factores lo generan?
Según un sondeo realizado por Trabajando.com a 3.100 personas, el 82% se encuentra insatisfecho con su trabajo actual. De ellos, el 63% está buscando otras opciones, un 10% lo toma como una ayuda mientras arma su propio proyecto y el 9% dice que, pese a que no le gusta, se conforma.
Estudios realizados muestran que el síndrome de burnout afecta, al menos, al 30% de la población en forma agravada y esta cifra sube al 50% en estadios más leves. En este contexto, pueden surgir tensiones laborales, acumulación de tareas, irritabilidad, peleas, sensación de falta de tiempo y baja motivación. Es necesario detectar cuándo se traspasa el límite.
Existen varios factores que pueden generar estrés. Entre los relacionados con la actividad laboral, se encuentran la presión de la actividad, el ámbito de trabajo, los vínculos con los superiores y/o compañeros. En las mujeres, además, los movimientos hormonales (período menstrual, embarazo o menopausia) predisponen al aumento de la sensibilidad y al surgimiento de estrés”.

Mitos y verdades sobre las fechas de vencimiento

¿Se pueden consumir productos vencidos?; Los descuidos de los consumidores



Están quienes revisan rigurosamente las fechas de vencimiento de todo lo que consumen y tiran los alimentos el mismo día que se vencen, por más que el producto esté en buen estado. En el otro extremo, hay mamás que por descuido le dan a sus hijos un remedio vencido. 
¿Cuán relevante es atender a las fechas de caducidad?. La vida útil de un alimento indica el tiempo que transcurre desde su elaboración hasta su deterioro e indica hasta qué momento puede ser consumido; hace a la seguridad alimentaria porque luego de ese período el producto puede verse alterado.
Con respecto a los medicamentos, todos tienen un período de vencimiento porque las sustancias químicas que los componen y que producen el efecto terapéutico se degradan con el tiempo o se transforman.
Consumir un alimento vencido no implica un riesgo directo para la salud. Eso podría ser un mito. De todos modos, ningún médico lo recomienda, sobre todo, porque el consumidor no es un experto para evaluar el estado real del producto.
La médica especialista en nutrición mónica Katz explica que la fecha de vencimiento va dirigida a aquellos productos más perecederos, es decir, con más riesgos de contaminación y es importante tenerla en cuenta porque indican al consumidor hasta cuándo se lo puede consumir. El problema de no respetar la caducidad no es sólo la pérdida de nutrientes y la calidad del producto, sino que justamente lo más preocupante es la contaminación y la toxicidad. "Los alimentos se deterioran siempre, algunos más rápidamente que otros, pero no significa que el día posterior a la fecha de vencimiento sea peligroso comerlos, siempre hay margen de consumo", aclara la profesional. "Si un producto cambia de aroma, sabor, humedad o crocantes no peligra la salud del consumidor".
Por un lado, la industria tiene la obligación de informar para una mejor conservación del producto indicando la fecha de caducidad; pero, por otra parte, "luego de adquirido un artículo el resto del cuidado depende del consumidor, que no está muy educado al respecto y eso aumenta la importancia de la fecha de vencimiento", enfatiza la nutricionista. "La más peligrosa es sin duda la caducidad microbiológica porque si un producto cambia de aroma, sabor, humedad o crocantes no peligra la salud del consumidor", manifiesta. falta de conciencia.
El presidente de la asociación Consumidores Libres, el ex diputado Héctor Polino, se detiene en la falta de conciencia de los consumidores respecto de este tema. "El consumidor se fija muy poco en los vencimientos, no hay una preocupación muy difundida". Polino cuenta que desde la asociación realizan recorridos periódicos por supermercados y comercios de alimentos para verificar el estado de los productos -el control oficial a nivel nacional corresponde a la subsecretaría de Defensa del Consumidor. Informa que es más común de lo que quisiera encontrar en las góndolas productos vencidos o muy próximos a vencer. "Suelen verse promociones cuando están a punto de vencer. Algunos productos se venden el mismo día de vencimiento, lo que es muy probable que se termine consumiendo vencido o tirándose, porque cuando alguien va al súper suele comprar para varios días", señala. Dice que esto ocurre sobre todo en lácteos.
La asociación detectó también otras maniobras. Suele darse el caso de artículos de panificación que directamente no tienen fecha de elaboración ni vencimiento. "Esa información al consumidor debe estar", recuerda Polino. Y se refiere también al engaño que percibieron recientemente en una bombonería. "Detectamos cajas de bombones importados con doble estampilla. Cuando levantamos una, la de abajo tenía otra fecha y estaba vencida", denuncia.
 
Alimentos que no se vencen
La nutricionista Mónica Katz revela que hay muy pocos alimentos sin caducidad real, como pueden ser los cereales, las legumbres, el azúcar o la miel, todos ellos con muy bajo grado de humedad (inferior al 10 o 15 por ciento) y siempre que se conserven en un lugar seco, fresco y oscuro. Contrasta: "Los yogures poseen alta humedad (superior al 85 por ciento) y, por tanto, son susceptibles de sufrir deterioro por crecimiento de microorganismos".
"Por ejemplo, la inmensa mayoría de los yogures se pueden consumir después de la fecha de caducidad sin riesgo para la salud, siempre que en el proceso de fabricación no hayan sufrido ningún accidente que haya dañado el envase". La nutricionista explica que, en general, la fecha de caducidad de los productos es más bien una de consumo preferente. Además, la temperatura es uno de los factores más importantes para el almacenamiento y de ellos depende que la fecha de vencimiento sea la que figura impresa.
Las cifras oficiales de Salud en EE.UU. muestran que se desperdicia alrededor del 14 % de los alimentos que se compran anualmente.
En la Argentina no hay estadísticas, pero la ONU para la Alimentación y la Agricultura estima que en el mundo se tira un tercio de los alimentos que se producen cada año; y calcula que en los hogares el 40 por ciento de los artículos que se compran terminan en la basura.

Medicamentos: respetar el vencimiento es vital

Luego de la fecha de vencimiento no debe utilizarse ningún medicamento", enfatiza Javier Valverde, director del observatorio integral de medicamentos de la universidad Maimónides y autoridad del Consejo general del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal . Luego se explaya: "Las variaciones químicas en la mayoría de los casos producen efectos nocivos como intoxicaciones hepáticas, irritación de la membrana gástrica o cefaleas intensas. En el mejor de los casos puede no atentar contra la salud pero no cumple el efecto para el que se lo toma".
El especialista recuerda que la legislación exige que todo medicamento contenga prospectos con información sobre las condiciones recomendadas de almacenamiento y la fecha de vencimiento impresa tanto en el blíster como en la caja que lo contiene; además señala en su artículo 19 que "Queda prohibido la elaboración, tenencia, fraccionamiento, circulación, distribución y entrega al público de productos impuros o ilegítimos. Entre estos se encuentran los vencidos".
La importancia de respetar el vencimiento es vital: una vez pasada esa fecha, todas las preparaciones químicas se degradan o se transforman y los medicamentos pierden eficacia y algunos suelen desarrollar efectos adversos en el organismo.
La fecha de vencimiento identifica el tiempo en el que el preparado se mantendrá estable si se lo almacena bajo las condiciones recomendadas.
 
Los antibióticos
En el caso de los antibióticos son los más delicados porque per se son más propensos a descomponerse químicamente, mucho más si es líquido. El especialista pide mayor atención a las mamás, que suelen guardar el Amoxidal pediátrico por más de una semana -que es lo que indica el prospecto como fecha de vencimiento- y se lo dan sin consultar al médico ante una infección.
"Cuando al niño se le da un medicamento vencido se genera diarrea y pierde mucho líquido; se complica mucho más el cuadro de infección", agrega.
Los adultos tampoco están exentos de complicaciones mayores. "Si una persona está medicada para hipertensión y la medicación que toma está vencida y no le hace efecto podría padecer un ataque cardíaco o un ACV.
Para alguien con diabetes significaría un descontrol de la glucosa en sangre y así con otras enfermedades crónicas", explica Valverde, miembro de Farmacopea Nacional Argentina.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) es el organismo responsable de realizar las inspecciones en los comercios. "Los controles son rigurosos y, en general, por la alta rotación de medicamentos en farmacias y porque no hay locales sobreestockeados, no hay productos vencidos a la venta", informa este miembro de Farmacopea. Informa que hay un plazo razonable para devolver a la droguería el medicamento que está por vencer.
Uno de los problemas que señala el sector es la posibilidad de venta libre de medicamentos en kioscos o, incluso, supermercados, que se da en Buenos Aires. La ley que fue vetada por el jefe de la Ciudad, Mauricio Macri, establecía que sólo se podía vender medicamentos en farmacias habilitadas. "El problema de vender en la vía pública medicamentos fraccionados es que torna imposible el control; los vencimientos no se pueden constatar ni en los blísters ni en las cajas", cuestiona el farmacéutico.

martes, 17 de septiembre de 2013


 UN MALESTAR QUE ACOMPAÑA A MUCHOS


¿Porqué tenemos acidez?


Para algunos es “como un fuego que me quema el pecho” o “como un dolor quemante en la boca del estómago”. Para otros es un “ardor o agridez que se siente en la garganta” o “un jugo ácido o amargo que me sube hasta la boca”.
Casi siempre aparece o se agrava con determinadas comidas o bebidas: pizza, tucos, dulces, alcohol, chocolate, dulce de leche, etc. Otras personas refieren que la acidez aparece el agacharse o hacer ejercicios.
Algunos tienen acidez solo durante el día o después de comer, otros la tienen de día y de noche y hasta pueden despertarse en mitad del sueño con una terrible quemazón o con tos y ahogos.
La acidez puede ser ocasional o frecuente.
El tabaco y algunos medicamentos pueden traer o agravar la acidez (hormonas, antiespasmódicos, antiinflamatorios, remedios para el corazóno para prevenir o tratar la osteoporosis).
 
Causa y síntomas
En condiciones normales, el estómago produce un ácido bastante fuerte que es el ácido clorhídrico. Sin embargo, el mismo estómago puede defenderse del ácido porque tiene una capa interna que lo protege.
Cuando esta capa protectora se debilita, el ácido penetra en la pared del estómago y lo daña. Este daño puede producir acidez o dolor que casi siempre se siente en la boca del estómago.
Sin embargo, frecuentemente, la acidez se produce por otro mecanismo. El jugo gástrico con su ácido clorhídrico se escapa del estómago y sube hacia el esófago (parte del tubo digestivo por donde baja la comida desde la boca hasta el estómago).
La subida del contenido ácido del estómago hacia el esófago se denomina Reflujo Gastro-Esofágico y se produce porque falla, de modo transitorio o permanente, una barrera que normalmente tenemos en la unión del esófago con el estómago.
La barrera que impide el reflujo actúa como una válvula que normalmente se abre para dejar pasar la comida, pero que se cierra para evitar el reflujo (barrera antirreflujo).
El Reflujo gastro esofágico es la causa más común de acidez en el pecho, garganta o boca. Sin embargo, también se puede tener acidez porque el esófago y/o estómago se irriten por causas infecciosas (hongos, virus, bacterias), medicamentos e inflamaciones agudas o crónicas. 
¿Qué relación hay entre acidez y la presencia de una hernia hiatal?
El diafragma es un músculo que, a modo de tabique, separa el tórax del abdomen. Por uno de sus orificios naturales (el hiato diafragmático), el esófago pasa como un tubo vertical desde el tórax y entra al abdomen para unirse con el estómago que tiene la forma de una bota de vino.
Cuando a través del hiato diafragmático se desliza el estómago desde el abdomen al tórax, se establece una hernia hiatal por deslizamiento.
Las hernias de este tipo, predisponen a la falla de la barrera antirreflujo y facilitan la posibilidad de tener acidez. Sin embargo, es posible tener hernia hiatal sin acidez o tener acidez sin hernia hiatal.
¿Debo consultar con el médico si tengo acidez?
De hecho, la mayoría de las personas con acidez no lo consulta con los médicos. Sin embargo, se debe acudir al médico en cualquiera de las siguientes condiciones: si la acidez se presenta mas de una vez por semana, si se la tiene desde hace mucho tiempo (años), si altera la calidad de vida, si se acompaña de dolor, si se atasca la comida una vez tragada, si se acompaña de tos crónica, asma, anemia, pérdida de peso, laringitis crónica, erosiones en los dientes o pérdidas de sangre (hemorragias digestivas visibles y ocultas) y cuando no se controlan con cuidados en la dieta o tomando ocasionalmente un antiacido de venta libre.

EN EL PAIS HAY MAS DE 7 MILLONES DE HIPERTENSOS, PERO MAS DE LA MITAD LO DESCONOCE


Hipertensión: corazón y cerebro, amenazados


La enfermedad afecta a las arterias de todo el cuerpo y mulitplica el riesgo de infarto de miocardio y de ataque cerebrovascular: de hecho, 9 de cada 10 argentinos que sufrieron un ACV tenían presión alta persistente.
En Argentina, la hipertensión arterial afecta a alrededor de un tercio de los adultos y, aunque multiplica el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) y de infarto de miocardio, más de la mitad de los enfermos desconoce que sufre el problema y sólo uno de cada cuatro, lo trata. El incremento de personas hipertensas preocupa en todo el mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad se cobra más de 7 millones de vidas anuales en todo el mundo y afecta a personas cada vez más jóvenes.
En nuestro país, según datos de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), está presente en más de 1 de cada 10 adultos jóvenes (de hasta 45 años) y su prevalencia trepa al 50% en los mayores de 65 años.
"Hasta los 50 años es hasta cuatro veces más frecuente en los varones, pero las estadísticas se igualan en ambos sexos cuando la mujer termina su edad fértil", explica a Entremujeres el doctor Jorge Lerman, presidente de la FCA.
"La mujer se preocupa habitualmente por realizar la consulta al ginecólogo, por su temor al cáncer ginecológico. Sin embargo, la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en la mujer", advierte la doctora Judith M. Zilberman, del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). El riesgo se incrementa notablemente a partir de la postmenopausia.
Preocuparse y ocuparse de esta afección que, por habitual, se subestima, es crucial. La hipertensión no suele presentar síntomas hasta que el daño en las arterias y otros órganos pone la salud (y la vida) del paciente en zona de riesgo. Por eso, los expertos subrayan que el monitoreo de la presión arterial a través de chequeos clínicos periódicos es clave, ya que el control de la enfermedad desmorona un 40% el riesgo de accidentes cardiovasculares y reduce un 20% la probabilidad de un infarto, según estadísticas del ICBA.
Vale el alerta. Las huellas que la hipertensión imprime en el cuerpo son graves. Puede enfermar las arterias del cerebro; puede obstruir las arterias coronarias, causando ataque al corazón o infarto de miocardio; puede derivar en una insuficiencia cardiaca (a partir del agrandamiento del corazón); puede afectar las arterias del fondo de ojo, perturbando seriamente la visión; puede deteriorar el funcionamiento de los riñones hasta producir insuficiencia renal; puede ocluir las arterias de los miembros inferiores con dolores que dificulten la marcha.

El ABC de la hipertensión
  • La presión arterial se mide en milímetros de mercurio y en general se determinan dos valores: la máxima o sistólica y la mínima o diastólica.
  • Se considera que la presión arterial normal debe ser menor de 140 para la máxima y de 90 para la mínima.
  • Controles superiores a esas cifras se consideran hipertensión arterial, siempre y cuando la situación sea persistente.
  • La presión arterial cambia cada vez que el corazón late. Puesto que el corazón late en promedio 100.000 veces por día, todos las personas tienen 100.000 presiones distintas cada día. Por ello, es importante que cuando se toma la presión se realicen al menos 3 mediciones para calcular el promedio que es un dato más confiable.
  • La presión arterial es una variable dinámica que puede cambiar según diversas situaciones fisiológicas. Durante el sueño, por ejemplo, la presión baja, y durante la actividad física, la actividad sexual o ante una crisis emocional, la presión máxima aumenta. Durante las primeras horas de la mañana, inmediatamente luego de despertar, se suelen detectar valores altos de presión.
  • La hipertensión es particularmente perjudicial en quienes tienen otros factores de riesgo como diabetes, colesterol alto, obesidad o tabaquismo. En ellos, la posibilidad de un evento cardiovascular se multiplica hasta 4 veces.

 NUTRICION / NO SALIR EN AYUNAS ES UNA CLAVE PARA ALIMENTARSE BIEN


El desayuno, la comida principal



Hacer la primera ingesta del día en forma completa y balanceada favorece la concentración, el rendimiento y el aprendizaje. Desayunar es importante en especial para los chicos, que están creciendo y formando sus hábitos alimentarios.
Durante la noche, mientras dormimos, nuestro metabolismo trabaja más lentamente. Para ponerse en marcha al comenzar el día, el cuerpo necesita acelerar el metabolismo con un "combustible": el desayuno.
Si en esta primera comida elegimos cereales u otros alimentos bajos en grasas y elevados en hidratos de carbono estaremos obteniendo nutrientes esenciales, logrando sensación de saciedad y disminuyendo el deseo de comer a media mañana. En cambio, saltear la primera comida del día induce a comer alimentos grasos en las horas siguientes, a media mañana y al mediodía.
Esto suele sucederles a los niños que se van de casa con el estómago vacío y luego compran en el kiosco golosinas o chocolates.

Más energía
El rendimiento escolar y laboral mejora con un desayuno de alta energía. Durante la noche bajan los porcentajes de azúcar en sangre, y los niveles muy bajos de azúcar en sangre se asocian con dificultades para memorizar, concentrarse y aprender. Desayunar eleva los niveles de azúcar en sangre y así ayuda al cuerpo a funcionar con mayor efectividad.
Existe también un vínculo entre el cociente intelectual y la ingesta de hierro. El desayuno es una buena oportunidad para consumir alimentos con hierro, como cereales fortificados sin azúcar o panes integrales.
El jugo de naranja brinda vitamina C, necesaria para la absorción del hierro que proviene de fuentes vegetales.
Tomar líquidos
Comenzar el día deshidratado lleva a dificultades de concentración, dolores de cabeza e irritabilidad. Beber agua, jugos de frutas, leche, té o café ayuda a comenzar el día con la hidratación correcta. A partir de los dos años puede introducirse leche semidescremada, en tanto que la leche totalmente descremada no debe utilizarse hasta después de los cinco años de edad.
Variado y regular
Es importante crear y mantener el hábito del desayuno. Cuide que su hijo tome siempre el desayuno antes de ir a la escuela, y propóngale alternativas interesantes para variar los ingredientes. Puede incluir un sandwich de miga, tostadas, frutas frescas o secas entre otras posibilidades, pero manténgalo siempre en forma regular.
¿Apurada?
Lo mejor, como siempre, es educar con el ejemplo. Será difícil que su hijo se habitúe a desayunar si ve que usted no lo hace, o sólo toma mates de pie, en medio de corridas para salir a tiempo. Por eso, genere espacio y tiempo apropiados: tal vez levantarse unos minutos antes facilita la posibilidad de desayunar con la tranquilidad necesaria. También puede dejar preparado desde la noche anterior todo lo posible para el desayuno. Si le falta tiempo, busque alternativas rápidas y fáciles de preparar: un cartón individual de jugo de naranja y una banana grande o una barra de cereal, por ejemplo.

Recuerde que...
  • La leche, el yogur y el queso brindan calcio, importante para tener huesos y dientes sanos, y otros nutrientes esenciales.
  • Los quesos magros aportan menos grasas.
  • El pan integral otorga más saciedad.
  • Los cereales son bajos en grasas y elevados en carbohidratos. Significan una fuente de energía para toda la mañana. Fortificados, brindan vitaminas B, hierro y zinc. Elíjalos sin azúcar.
  • La avena contiene fibra soluble que puede ayudar a reducir los niveles de colesterol sanguíneo.
La banana es una buena fuente de carbohidratos y potasio.

domingo, 18 de agosto de 2013

CALIDAD DE VIDA /Dormir es fundamental


La postura adecuada para un reparador descanso


¿Suena el despertador y después de ocho horas en la cama te levantas como si te hubieran pegado una paliza? ¿Notas como si no hubieras descansado lo suficiente? Probablemente no estés durmiendo en la posición más adecuada.
La forma en la que dormimos determina mucho nuestro descanso, y es que es muy importante saber adoptar la postura correcta para gozar de un descanso máximo, pues de ello dependerá nuestro estado de ánimo al día siguiente.
Siempre se ha dicho que cada persona tiene una manera de dormir, pero lo que sí es cierto que de todas las posturas no se descansa igual, pues debemos adaptar nuestra postura y elementos como la almohada o el colchón para mantener la columna recta de forma que la respiración sea la adecuada y evitemos una mala oxigenación del cuerpo, que a la larga nos impedirá llevar a cabo un buen descanso. Para ello vamos a ver algunos consejos para dormir bien en cualquier postura.
Si somos de los que nos gusta dormir boca arriba tenemos que prestar especial atención a la almohada.
No podemos utilizarla muy mullida o demasiado alta, ya que lo que hay que intentar es mantener la columna lo más recta posible. Es mejor que durmamos con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás para facilitar la respiración y evitar que las entradas de aire se colapsen.
Utilizar una almohada baja nos ayudará a evitar dolores cervicales. Además las piernas las debemos colocar estiradas y con un pequeño cojín en las corvas para mantener las rodillas descansadas.
Si por el contrario optamos por dormir de lado debemos tener en cuenta varias cosas. Para comenzar la almohada debe ser más gruesa, ya que debe rellenar el hueco que queda entre el cuello y el hombro, de forma que la columna quede siempre recata y no la doblemos a la altura del cuello. Dormir mal puede producirnos contracturas cervicales y dolores varios. La forma de colocarse es adoptando la posición fetal en la que las rodillas las acercamos al pecho. Es una buena manera de descanso para la espalda.
Además, es la postura que nos permitirá mantener una mejor respiración, ya que es difícil que se obstruyan las vías respiratorias. Las personas que opten por dormir boca abajo deben saber que es la postura menos recomendada, ya que adoptamos una pose forzada, pues debemos poner la cabeza de lado para respirar, lo que nos lleva a doblar el cuello. Para mejorar la postura debemos quitar la almohada y dormir sin ella, aunque es difícil que descansemos, pues nos despertamos a menudo a causa de que se nos duermen los brazos y demás partes del cuerpo como consecuencia de la pose forzada. Una manera de evitar que se nos duerma el cuerpo es colocarnos ligeramente inclinados sobre un costado, no boca abajo del todo.
Es importante que adoptemos nuestra postura, pero lo ideal es variar para contrarrestar. Simplemente tenemos que tener en cuenta lo importante que es mantener la columna recta y facilitar la respiración al máximo para conseguir un descanso correcto.
 
La almohada y el colchón 
Tampoco hay que olvidar el papel que juega la almohada en el descanso. Para obtener los mejores resultados, hay que contar con una que permita mantener alineada la cabeza con el tronco. Se deben evitar las excesivamente elevadas y duras o las que son demasiado bajas y blandas. En este sentido, el fisioterapeuta recomienda siempre probar la almohada antes de comprarla.
El colchón también es un tema controvertido. Actualmente el mercado ofrece una extensa variedad en cuanto a materiales y firmeza, pero lo más recomendable desde el punto de vista de la salud es optar por uno de dureza media. «No es verdad que cuanto más duro sea, mejor», advierte el especialista.
Además, es recomendable cambiarlo cada 8 o 10 años. En caso de compartir cama de matrimonio, lo ideal es optar por una que cuente con sistemas de descanso independientes para evitar «molestar» al compañero durante la noche. Es importante que adoptemos nuestra postura, pero lo ideal es variar para contrarrestar. Simplemente tenemos que tener en cuenta lo importante que es mantener la columna recta y facilitar la respiración al máximo para conseguir un descanso correcto.

CONSEJOS / Salud bucal


¿Limpias tus dientes correctamente?


Los odontólogos aseguran que la mayoría de las personas descuida sus dientes y sufren consecuencias que pudieron prevenirse con anterioridad, como pérdida de las piezas dentales por caries. Hay una manera de hacer la limpieza dental de forma detallada; consiste en dividir el área de la boca en cuatro partes, la superior, inferior, izquierda y derecha.
Se debe empezar el cepillado en la parte superior con los dientes centrales, para luego pasar a las piezas
dentales de derecha y después a las de izquierda, y repetir el proceso con el área inferior.
Es importante comenzar con los dientes de arriba, porque la comida cae al momento de la limpieza y los de abajo se ensucian. Cada una de las zonas antes mencionadas deben cepillarse, por lo menos, diez veces, con fin de asegurar la limpieza total de las piezas dentales.
Es una equivocación pensar que con lavarse los dientes en la mañana y en la noche ya está completo el aseo, afirman los profesionales. Las personas deben hacer la limpieza dental después de cada comida e incluso antes de desayunar.
Siempre cepillarse dos veces al día, preferiblemente a primera hora de la mañana y por la derecha otra vez antes de irse a dormir. Trate de no comer ni beber nada una vez que haya cepillado de la noche.
Es necesario aprender a sentir cuando tienen la boca totalmente limpia. Al momento de lavarse los dientes, la lengua puede palpar mucosidad o restos de comida.
La boca no solo está integrada por los dientes, también tiene paladar, encías, lengua y mejillas, y su limpieza también es importante.
No olvides limpiar la lengua porque en ella también se acumulan bacterias. Para limpiarla puedes pasar el cepillo suavemente hacia adelante.
El enjuague bucal es otro elemento importante para el aseo bucal y es preciso cambiar de marcas y no utilizar siempre la misma porque los gérmenes se adaptan a estos con el tiempo y no logran desaparecer.
El hilo dental es una herramienta que poco a poco entra en desuso pero es importante porque este logra llegar a los lados en donde el cepillo no alcanza. Para utilizarlo, es necesario hacerlo antes y después de la cepillada.
Alrededor de 19.000 especies bacterianas se alojan en una boca con condiciones saludables. Por ello
recomienda que, además de una detallada limpieza, se acuda al odontólogo por lo menos una vez al año, y cada vez que exista alguna molestia, como dolores de muela. Es importante que usted sepa cómo cepillarse los dientes correctamente como la gingivitis y la caries dental. La técnica de cepillado incorrecto puede también llevar a desgaste de los dientes, una condición en la que se usa la superficie del diente de distancia.
Reemplace su cepillo dental cada tres meses o cuando note que las cerdas comienzan a doblarse y a gastarse. Por último, es preferible cambiar su cepillo de dientes después de recuperarse de un resfriado o la gripe.

La padecen 6 de cada 10 argentinos. Preocupa por la consulta de jóvenes

Por el estrés, se les cae más el pelo a mujeres y a jóvenes

Ya es una tendencia que acompaña un estilo de vida en el que prima el estrés: la caída del pelo afecta a seis de cada diez argentinos y argentinas, porque hace rato dejó de ser una exclusividad masculina. La Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) asegura que hay un boom de consultas y cada vez más de mujeres y de personas jóvenes, incluso a partir de los 18 años. Crecieron cerca de un 40% respecto de los últimos años, y la causa más diagnosticada es el estrés.
“En la Argentina se calcula que un 60% de las personas padece caída del cabello. El estrés físico y/o emocional es la causa más diagnosticada en estos tiempos”, explica Miguel Allevato, jefe de la división Dermatología del Hospital de Clínicas y presidente de la SAD.
Si bien no hay estadísticas nacionales del incremento de casos de alopecia (el término médico de la excesiva caída de pelo), sí hay una tendencia a preguntar más, sobre todo en mujeres de entre 40 y 50 años.
Las treintañeras también consultan más porque se les cae el cabello después del embarazo. Un factor que incide en esta tendencia es la preocupación por la belleza, por eso consultan más. En los varones, los más jóvenes son los que consultan por temas de estrés. Cristina Pascutto, de la Sociedad Argentina de Dermatología, también observa que la caída “reaccional” es más común en mujeres de 25 a 45 años: “Es temporal y suele aparecer luego de algún evento desencadenante, tal como cambios de estación, anemia, cambios hormonales (postparto, contracepción), estrés físico (enfermedad, cirugías), estrés psicológico, dietas hipocalóricas estrictas”. La mayoría de las personas tiene entre 100.000 y 150.000 pelos en la cabeza, y entre el 10 y el 15% se cae cuando alcanza un determinado desarrollo. Es decir que, generalmente, una persona pierde por día, en promedio, unos 70 pelos, pero en condiciones normales estos son renovados por otros de idénticas características.
¿Cuáles son las causas ?
Son muchas y variadas. Para saber cuáles influyen en cada caso, el especialista debe indagar en varios aspectos de la vida de la paciente: qué come, qué remedios toma, el ritmo de vida que lleva y, entre otros factores, si tiene antecedentes familiares de alopecia. También debe chequear el funcionamiento de la glándula tiroides, si tiene un nivel de andrógenos (hormona masculina) más alto de lo normal o si está anémica.

Abarca a todas las parejas sin límite de edad. Incluye a homosexuales y personas solas.


Los alcances de la ley de fertilización asistida gratuita



Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada diez parejas tienen algún tipo de problema para tener hijos. La Argentina no escapa a esa problemática. Sin embargo, la ley que busca resolver ese trastorno va más allá y contempla el derecho de todos los ciudadanos a procrear, ya sean parejas heterosexuales u homosexuales, o personas solas, tengan o no algún trastorno médico.
La presidenta Cristina Kirchner anunció la reglamentación, a través del decreto 956, de la Ley de Fertilización Asistida, que garantiza el acceso a estos tratamientos de manera gratuita. Cada provincia deberá adherir a la norma para que rija.
Y está previsto que el Ministerio de Salud envíe fondos para la capacitación y puesta en marcha de la ley.
La Presidenta afirmó que la reglamentación “no es sólo para la órbita del Ministerio de Salud, sino también para la Superintendencia de Obras Sociales”, para que tenga alcance a las entidades sindicales, estatales y de medicina prepaga.
La iniciativa había sido aprobada el 6 de junio en el Congreso con el respaldo de la mayoría de las bancadas, en una votación que arrojó 204 votos a favor, uno en contra, y diez abstenciones del PRO.
Ahora, los métodos de fertilización deberán ser incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO) para aquellos que lo necesiten, más allá de su estado civil o preferencia sexual. Y además, obliga a hospitales públicos, obras sociales y prepagas a cubrir los costos de los tratamientos.
El decreto de reglamentación sostiene que se deberá garantizar “la cobertura integral e interdisciplinaria del abordaje, el diagnóstico, los medicamentos y las terapias de apoyo y los procedimientos y las técnicas de reproducción médicamente asistida”.
Que los tratamientos sean gratuitos implica que cualquier persona que quiera tener un hijo y no pueda hacerlo deberá recibir, no sólo el tratamiento sino el diagnóstico previo. Y como esto va a estar incluido en el Plan Médico Obligatorio, cualquier obra social y cualquier empresa de medicina prepaga tendrá que cubrir este tipo de tratamientos.
¿Cómo será la implementación en cada provincia? Tienen que adherir para que tenga vigencia. Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires tiene ya posee una ley de fertilización asistida, pero abarca sólo casos de infertilidad. En ese sentido, ésta es una ley más amplia porque contempla la posibilidad del derecho de tener un hijo o hija. Además, no se fija un límite de edad para acceder a un tratamiento.
El médico establecerá de acuerdo a cada paciente el riesgo o no para hacer la práctica. La novedad fue aplaudida por los integrantes de distintas organizaciones, como “Sumate a Dar Vida”, que consiguió juntar 388.000 firmas para llevar la ley al Congreso de la Nación. Mariana Contreras, presidenta de esa ONG, valoró el hecho de que “la edad ya no será requisito”.

sábado, 17 de agosto de 2013

 Se instalara una sala de internación abreviada

El Hospital Materno Infantil aplicará un plan de contingencia ante el aumento de consultas


El Hospital Público Materno Infantil trabaja actualmente según el plan de contingencia previsto para esta época del año, con la instalación de una Sala de Internación Abreviada para pacientes menores de 6 meses con patologías respiratorias y refuerzo en la cantidad de profesionales en las diferentes áreas.
Si bien se mantiene el nivel de patologías respiratorias, se registró además un aumento de casos de diarrea, por lo cual se solicita a la comunidad observar la posibilidad de concretar las consultas de casos leves en los centros de salud, a fin de evitar la exposición de los niños a virus contagiosos y para descomprimir la atención en el nosocomio.
Las emergencias pediátricas son atendidas y resueltas inmediatamente por todo el equipo multidisciplinario dispuesto a tal fin, por lo cual las patologías leves presentan una demora en la atención durante este período.
La prestaciones se encuentran al límite de la cantidad de asistencias diarias, ya que el total de consultas por día supera los 500 pacientes, de los cuales un ochenta por ciento son menores con enfermedades consideradas leves, que podrían ser tratadas en los centros asistenciales sanitarios barriales.
 

Alerta por bronquiolitis

El Ministerio de Salud Pública recuerda a la población que ante la aparición de síntomas como tos húmeda, fiebre, agitación y dificultad para respirar, comer y dormir se aconseja como primera medida la consulta temprana al centro de salud más cercano.
Se debe tener especial cuidado con los menores de un año para evitar que contraigan bronquiolitis. La enfermedad es causada por un virus respiratorio que afecta con mayor frecuencia a lactantes y niños, quienes requieren muchas veces internación.
Si es necesario el profesional de turno derivará al niño al Hospital Público Materno Infantil. Amamantar al bebé es un método de prevención por excelencia, ya que la leche materna es la mejor protección para los niños contra infecciones respiratorias y aporta los anticuerpos necesarios para evitar el contagio de muchas enfermedades. Asimismo, se recomienda extremar las medidas para conservar la higiene de manos, algo esencial para prevenir enfermedades respiratorias y parasitosis porque son el medio más propicio para el contagio de estas patologías al estar en contacto permanente con superficies contaminadas con agentes transmisores.
También se recuerda tener los hogares libres de humo de tabaco para preservar la salud de los integrantes de la familia, ya que el cigarrillo potencia las complicaciones respiratorias en los adultos y niños.
Por último también es importante mantener actualizado el calendario de vacunación. Hasta el año de vida son obligatorias las vacunas neumocócica 13 valente, BCG, hepatitis B, pentavalente o quíntuple, Sabin oral y después de este período se debe colocar la primera dosis de triple viral y la única dosis de hepatitis. Además, la vacunación antigripal trivalente es necesaria para niños entre los 6 meses y los 2 años de edad, suministrada en 2 dosis con un lapso entre ambas de semanas.
También es vital para embarazadas en cualquier etapa de la gestación o que hayan dado a luz en los últimos 6 meses y no se vacunaron durante el embarazo.

domingo, 30 de junio de 2013

“el cliente es quien decide una vez asesorado por el profesional”

El dilema a la hora de elegir lentes


En una entrevista con la Revista D SALUD, Micaela A. Rú, Técnica Optica Contactóloga, nos brindó algunos consejos   a la hora de elegir anteojos. Según la profesional, la gente se encuentra con muchas opciones (cristales y armazones) por lo que muchas veces no sabe por cuál decidirse.
“Los que van a usar lentes por  primera vez,  les resulta difícil muchas veces, verse con anteojos, suelen buscar aquellos que no resalten demasiado en sus rostros. Para otros es importante lo moderno,  y por supuesto un anteojo bien adaptado, que les sea cómodo, y liviano siempre es importante.”


Si la persona nunca uso lentes ¿Qué se le recomienda en cuanto armazon y cristales?
- Dependiendo del tipo de ametropía que la persona tenga  le daremos las opciones para elegir un armazón, varia si es para lejos o si es para cerca y en cuanto a modelos, siempre depende del rostro de cada persona y gustos por supuesto, es muy personal.  Y  en cristales se le recomendará dependiendo del aumento que tenga, puede ser orgánico, policarbonato, trivex.. y la necesidad nos dirá si va a ser un monofocal, bifocal, ocupacional, multifocal, si desea hacerle algún tratamiento como el antirreflejo. Siempre damos las distintas opciones explicándoles sus diferencias. El cliente es quién decide una vez asesorado por el profesional.

¿Cuál es la diferencia entre policarbonato y orgánico?
-El policarbonato es mucho más resistente a impactos (más duro)  y al ser rayado en cuanto al orgánico,  y éste al tener un índice de refracción alto permite que la lente sea más delgada. Siempre es recomendable en correcciones altas, porque disminuye mucho más el espesor que una lente orgánica.

¿Qué es el antireflex?
- El antireflex, reduce significativamente la reflexión de la luz sobre las lentes permitiendo asi que los ojos se vean, nos ayuda a eliminar los reflejos de las luces artificiales, disminuyen la fatiga visual, ojos rojos, escozor, etc.
 
¿De qué depende la elección entre lentes de contacto o con armazón?
- Esto depende en primer lugar del defecto visual que la persona padece, tambien en la tolerancia a las lentes de contacto y está muy relacionado con el estilo de vida que uno lleva y las actividades diarias.

¿Se puede hacer anteojos de sol con graduación?
Si, se puede, dependiendo del defecto refractivo y del formato del anteojo de sol, que es recomendado una vez vista la receta.

Esenciales para una dieta sana y equilibrada

La importancia de los ácidos grasos OMEGA 3 en nuestro organismo


El organismo humano debe disponer de nutrientes y otras sustancias que le permitan obtener energía para mantenerse en buen estado y fabricar sus propios componentes: proteínas que permiten el transporte de sustancias en sangre, dan estructura a huesos y tejidos, enzimas que regulan numerosos procesos metabólicos, hormonas, etc. Sin embargo, existen ciertos tipos de compuestos que el cuerpo humano no es capaz de sintetizar, y que son de vital importancia para el correcto desarrollo del mismo. Estos se denominan compuestos “esenciales” ya que deben ser incorporados con la dieta. Dentro de este grupo de compuestos se encuentran ciertos ácidos grasos conocidos
 
¿Por qué son ta importantes?
Estos compuestos grasos cumplen funciones indispensables para el metabolismo, ya que son componentes del recubrimiento que aísla los nervios, permiten mantener la temperatura corporal, y son precursores de prostaglandinas, sustancias importantísimas que participan en los procesos inflamatorios, regulan la producción lacrimal y salivar, potencian la acción de la insulina, colaboran en el normal funcionamiento del sistema defensivo, regulan la transmisión del estímulo nervioso, son vasodilatadores y reguladores hormonales, e inhiben la formación del colesterol.
Los ácidos grasos Omega 3 favorecen la reducción de colesterol malo (LDL) y de vasos sanguíneos. Ello es particularmente beneficioso para pacientes diabéticos con altos niveles de triglicéridos y personas con problemas cardiovasculares.
La falta de estos ácidos grasos durante un cierto tiempo provoca numerosos efectos adversos: lesiones cutáneas, problemas cardíacos y vasculares, inflamaciones e incluso artritis, sequedad lacrimal y salival, problemas neurológicos, entre otros. 


 Beneficios del aceite de semilla de chía
 El creciente interés por llevar una vida sana lleva a menudo ha elegir productos que optimicen nuestro estado de salud. Tal es el caso del aceite omega- 3, el cual se ha popularizado en los últimos tiempos por sus beneficios para el corazón, entre muchos otros. Hasta ahora, las fuentes más conocidas de este aceite son los pescados de aguas frías, como el salmón y el atún, Sin embargo, debido a la contaminación de los mares con metales pesados como el mercurio, se ha destacado el riesgo de consumirlos. Estudios demuestran que el aceite de la semilla de la chía contiene el doble de omega-3 que el aceite de pescado y, al ser de origen vegetal, no está contaminado con metales pesados. Hoy, la semilla de la chía ofrece la oportunidad de mejorar nuestro estado de salud. Es posible ingerirla en cápsulas, como ingrediente de algunos suplementos o como aceite, el cual se puede tomar directamente. Ante cualquier duda consulte a su médico.
Adquiera este producto en la Casa de los Mil Yuyos.

A cuidarse con los cambios de temperatura y sobretodo la llegada de los virus estacionales

Aumento sostenido de casos de bronquiolitis en Salta


El Hospital Materno Infantil de Salta registra un notorio aumento de la demanda por bronquiolitis y neumonias. Este tipo de brote de sincicial se presenta anualmente en esta época y suele durar hasta septiembre. Puede dar cuadros gravísimos.
“Estamos cursando un brote por el virus sincicial respiratorio, que ataca especialmente a los bebés”, alertó Susana Balcarce, jefa de Emergencias Pediátricas del Hospital Materno Infantil.
La especialista, al mismo tiempo, desmintió que hayan faltado pediatras y camas para internar chicos. De lo primero aclaró que “estuvimos con la dotación completa. En Emergencias hay 6 en las guardias diurnas y 5 en las nocturnas, más 4 profesionales para hospitalizados y 2 en Terapia Intensiva”.
En internados, sostuvo que el promedio en la guardia fue de 20 a 22 por día, a “cama caliente”. Allí hay 15 unidades (cunas) para la internación transitoria de niños por determinados tratamientos o que necesitan ser observados; de ser preciso, se agregan más cunas y/o camillas complementarias, pero de todos modos ningún chico permanece allí más de 8 horas, “porque si hasta ese momento no mejora, se lo hospitaliza”.
La doctora Balcarce recordó además que en la provincia -lo mismo que a nivel nacional- las tres primeras causas de enfermedad y muerte infantil son diarrea, desnutrición y cuadros respiratorios agudos.

Las infecciones respiratorias
Hay dos tipos de estos cuadros: los más frecuentes y menos graves son “de vías altas” (de la garganta hacia arriba), como faringitis, otitis, resfríos, anginas.
En tanto que los de “vías bajas” son los que pueden presentar mayor compromiso de complicaciones, dificultad respiratoria y riesgo de vida; entre ellas, bronquiolitis, bronquitis obstructiva, crisis asmática y neumonía, entre otras.
Los más vulnerables a estas infecciones son los dos extremos etáreos (niños pequeños y ancianos); también embarazadas, puérperas y determinados pacientes crónicos, como obesos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), infecciones respiratorias recurrentes, asmáticos, inmunosuprimidos, diabéticos y cardíacos, entre otros.
Se estima que el 25% de la población general pertenece a alguno de esos grupos.
Con el inicio del otoño, estas personas deben tomar las debidas precauciones para quedar a salvo en la época fría de las gripes en general y de cualquier otra patología respiratoria. Todas éstas se transmiten por las manos y el aire. Ante la aparición de síntomas como tos húmeda, fiebre, agitación y dificultad para respirar, comer y dormir se aconseja como primera medida la consulta temprana al centro de salud más cercano.


 Amamantarlos y vacunarlos
 Amamantar al bebé es un método de prevención por excelencia, ya que la leche materna es la mejor protección para los niños contra  infecciones respiratorias y aporta los anticuerpos necesarios para evitar el contagio de muchas enfermedades.
En tanto, el Ministerio de Salud Pública informó que la vacunación antigripal trivalente es necesaria para niños entre los 6 meses y los 2 años de edad, suministrada en 2 dosis con un lapso entre ambas de semanas. También es indispensable para embarazadas en cualquier etapa de la gestación o que hayan dado a luz en los últimos 6 meses y no se vacunaron durante el embarazo.
Se recomendó además extremar las medidas para conservar la higiene de manos.
También se recordó tener los hogares libres de humo de tabaco para preservar la salud de los integrantes de la familia, ya que el cigarrillo potencia las complicaciones respiratorias en los adultos y niños.

PUEDE REDUCIR HASTA UN 90% EL RIESGO DE DESARROLLAR LA ENFERMEDAD

Mastectomía: una vía extrema para evitar el cáncer de mama




La mastectomía preventiva, que consiste en la extirpación de uno o ambos senos, puede reducir hasta en 90% el riesgo de desarrollar cáncer de mama en mujeres con alta o moderada predisposición a padecer este mal, explicaron médicos especialistas.
Sólo debe practicarse en mujeres con estudios genéticos positivos para el gen BRCA1 o BRCA2, o cuando presentan lesiones mamarias premalignas.
 En el caso de la actriz norteamericana Angelina Jolie, que causó conmoción en todo el mundo, se trató de una doble mastectomía para prevenir el cáncer de mama, debido a los altos riesgos que le pronosticaron sus médicos de contraer la enfermedad.
Luego de realizarse varios controles mamarios mediante mamografías, ecografías y resonancias magnéticas varias, la actriz  se realizó el test genético que le confirmó que es portadora del BRCA1, un gen defectuoso que implica un 87% de posibilidades de desarrollar un cáncer de mama y un 50% de padecer de cáncer de ovarios.
 Para entender mejor, existen dos tipos de mastectomía preventiva: la mastectomía profiláctica total, que consiste en la extirpación de la glándula mamaria, la areola y el pezón, pero preservando el resto de la piel de la mama; así como la mastectomía subcutánea que permite preservar además de la piel, la areola y el pezón.
Los médicos, por lo general, recomiendan una mastectomía total porque esta extirpa más tejido que una mastectomía subcutánea. Una mastectomía total proporciona la mayor protección contra la posibilidad de que se presente cáncer en cualquier tejido que haya quedado del seno.
El estudio con el que Angelina Jolie pudo detectar su alto riesgo de contraer cáncer de mama, que luego la llevó a extirparse ambas para evitar esa posibilidad, también se realiza en la Argentina, aunque no es muy conocido y es bastante costoso.
Se trata de un estudio de ADN que permite predecir patologías complejas, como psiquiátricas, neurológicas, metabólicas, cardiovasculares y oncológicas. Y aunque el estudio en sí no se realiza aquí sino en Estados Unidos, en el país existe la posibilidad de tomar esas muestras para luego enviarlas al norte para ser estudiadas, todo previa autorización del Ministerio de Salud Nacional.

PUNTOS CLAVES
•Los datos existentes sugieren que la mastectomía preventiva puede reducir considerablemente (casi 90%) la posibilidad de padecer cáncer de seno en mujeres que tienen riesgo moderado y alto.
•Es importante que la mujer que piense hacerse una mastectomía preventiva hable con un médico sobre su riesgo de padecer cáncer de seno, sobre el procedimiento quirúrgico y sus posibles complicaciones y sobre otras opciones en vez de la cirugía.
•Muchas mujeres que optan por hacerse una mastectomía preventiva deciden hacerse también una reconstrucción del seno para restaurar su forma.

El caso de la actriz Angelina Jolie es la excepción
Luego de conocerse la decisión de la actriz estadounidense Angelina Jolie de practicarse una doble mastectomía porque tiene un gen defectuoso que eleva a 87% las posibilidades de desarrollar cáncer de mama y 50% de padecer cáncer de ovarios, se disparó un debate en torno al tema.
La doctora Guadalupe Pallotta, miembro del Comité Científico de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, remarcó desde el comienzo que el caso de Jolie se encuadra en un tipo de enfermedad genética que no se da en la mayoría de los cánceres de mama.

El gen BRCA1
“Según se determinó genéticamente, Jolie porta el gen conocido como BRCA1, que heredó de su madre (fallecida a causa del cáncer de mama) lo cual determina una elevada posibilidad (87%) de que ella desarrolle la misma enfermedad. Esa razón la llevó a comportarse de manera proactiva y a planificar, junto con su médico, una mastectomía bilateral que reduzca esa probabilidad”, explicó la especialista.
La profesional señaló que “del total de cánceres de mama que se registran en el mundo, entre 5% y 10% tienen una determinación genética BRCA1, un oncogen que se da específicamente en la población judía, una etnia que lo porta de manera especial”.
“En el caso de Jolie, sus médicos le indicaron mastectomía bilateral, dado que (a causa de la presencia del BRAC1) ella tiene un porcentaje muy elevado de desarrollar el cáncer, a lo largo de su vida.  Entonces, es muy importante que lo pueda prevenir, aunque quizás ella estuviera en el 13% que no lo desarrollaría nunca. Como no existen certezas, uno tiene que tomar decisiones en base a probabilidades. Por eso, cuando la probabilidad es tan elevada, se recomienda prevenir”, afirmó la médica Pallotta.